Cultura

Somos Chaya

La razón de conocer la chaya en la cultura maya: comer, aprender y respetar

Comparte

Publicado

Originaria de la península de Yucatán,un ingrediente con muchos beneficios para la salud y el ingrediente especial de la abuelita, es “la chaya”; siendo esta temida por niños y respetado por los adultos, un sinónimo más de cultura maya, por su importancia en el ámbito herbolario y gastronómico. El nombre científico de “la chaya”, es nidoscolus chayamansa, pero la gente maya hablante la conoce como “chaay”.

La “Chaya” se propaga en forma vegetativa por estacas y su crecimiento se produce después del segundo o tercer mes de su implantación, normalmente se hace un corte de las hojas cada 12 semanas, con el fin de permitir una recuperación total del daño y es tan fácil de sembrar que la mayoría de las personas tienen una planta en el patio de su casa.

Es saludable y medicinal

La “chaya” es una planta con mayores propiedades que la espinaca, amaranto, col y lechuga y entre sus nutrientes destaca el hierro, proteína, fibra, calcio, potasio, vitaminas A y C. Es necesaria para la visión nocturna y la salud de la piel.

El principal efecto terapéutico atribuido por la “chaya” es su poder hipoglucemiante, porque funciona como auxiliar en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, es capaz de disminuir los índices de glucosa en sangre.

En cuanto a sus propiedades medicinales, es recomendable su consumo para regular la presión arterial, mejorar la circulación sanguínea, ayudar a la digestión y desinflamar las venas y hemorroides. También se ha descubierto que reduce el nivel del colesterol y del ácido úrico, ayuda a reducir el peso y aumenta la retención de calcio en el organismo.

Un ejemplo de su consumo medicinal, para personas que necesitan vitaminas o diabéticas, lo más recomendable es usar cinco hojas grandes de “chaya”, cortarlas en trocitos y cocerlas en un litro de agua, por 20 minutos y una vez fría, agregarle unas gotas de limón o sal y tomar una taza o tres a lo largo del día.

No la toques sin permiso

Algunos se preguntarán porque se afirmó anteriormente que es temido por los niños, una anécdota que puede contar una persona que de niño tenía una planta de chaya en el patio de su casa, es el regaño de su mamá diciendo “aléjate de la chaya porque pica”, pero científicamente algunos estudios encontraron que la chaya contiene ácido cianhídrico, un precursor del cianuro, que es la razón de porque “pica”, sucede como un mecanismo de protección ante el ecosistema que libera el ácido cuando se rompe el tallo. La “chaya” tiene ciertos pelitos que causan urticaria en la mano, o donde tu cuerpo tenga contacto con la planta y esto sucede como un mecanismo de protección ante el ecosistema que libera el ácido cuando se rompe el tallo, motivo de respeto no solo de niños, sino de adultos.

Consumo de la “Chaya”

El consumo crudo de la “chaya” es arriesgado, porque la planta cruda es tóxica, pero existe la manera para su consumo, se pueden hacer en forma de té, es decir, extractos líquidos, poniendo hojas de chaya, frescas o secas, aunque también pueden ser tallos hervidos durante cinco minutos en agua, es la forma común para consumir la chaya.

En cuestión de la gastronomía, la preparación de la “chaya” no es tan difícil como parece, pero después de pedirle permiso a la chaya y hervirla para no morir, se debe tener en cuenta que se va hacer con ella, algunos simplemente la usan ya hervida para un remedio de salud casero, pero la mayoría piensa hacer una misma cosa, “huevo con chaya”.

El “huevo con chaya” es una de las delicias representativas de la península yucateca, tan importante es este alimento que incluso la cinematográfica Cine Hanal, realizó un cortometraje llamado “huevito con chaya”, que representa el amor de una tradición culinaria a base de la chaya.

Algunos ejemplos de alimento con chaya: Chay waaj, Chaya con arroz, quesadillas, empanadas con chaya, crema de chaya, pejelagarto en verde, el agua de chaya e incluso se puede degustar un helado de chaya con limón en Izamal. Conocer un poco de la “chaya”, es conocer un origen nativo maya.

 

 

Comparte
Comentarios

Salir de la versión móvil