SÍGUENOS

Mundo

Shanghái entrará a la segunda fase de confinamiento por COVID-19

Ante las nuevas medidas, ciudadanos empiezan a buscar víveres

Comparte

Publicado el

Estados Unidos. –  Los habitantes de Shanghái se apresuraron este jueves a abastecerse de víveres mientras se preparaban para el cierre de las zonas occidentales de la ciudad con el fin de detener la propagación del COVID-19, mientras las autoridades pedían que se sigan cumpliendo las restricciones.

La capital comercial de China, con 26 millones de habitantes, se encuentra en el cuarto día de un confinamiento de dos fases, dividido entre el centro histórico al oeste del río Huangpu y el distrito financiero e industrial de Pudong al este.

El transporte público en las zonas occidentales se detendrá, y los residentes quedarán confinados en sus casas desde las 3 de la madrugada del viernes (1900 GMT del jueves).

El cierre en dos fases comenzó el lunes en los distritos del este y las limitaciones se levantarán a las 5 de la madrugada del viernes. No obstante, algunos residentes dijeron a Reuters que se les podría pedir que se queden más tiempo, ya que el número de nuevos contagios sigue aumentando.

El miércoles se registraron 5 mil 298 nuevos casos asintomáticos de transmisión local y 355 sintomáticos, frente a los 5 mil 656 y 326 del día anterior.

Comparte

Mundo

China, Mnoal y Grupo de los 77 exigen sacar a Cuba de la lista de países «terroristas»

Ambas alianzas calificaron como una acusación injusta e infundada que sirve de pretexto para imponer medidas coercitivas unilaterales adicionales contra la isla

Comparte

Publicado

Nueva York.- El Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) y el Grupo de los 77 y China reclamaron hoy en una declaración conjunta la salida de Cuba de la lista estadunidense de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Acusación de Estados Unidos es injusta

Ambas alianzas calificaron dicha inclusión como una acusación injusta e infundada que sirve de pretexto para imponer medidas coercitivas unilaterales adicionales contra la isla, fortalecidas a niveles sin precedentes el bloqueo económico, comercial y financiero contra el pueblo cubano.

El comunicado instó al gobierno de Joe Biden a terminar con ese cerco de más de seis décadas y que constituye el mayor impedimento para el pleno desarrollo del país.

Exigen fin al bloqueo contra Cuba

En ese sentido, llamaron a cumplir las 31 resoluciones adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la necesidad de poner fin al bloqueo contra Cuba.

La declaración reiteró su firme rechazo a la imposición de leyes y regulaciones con impacto extraterritorial y a todas las demás formas de medidas coercitivas, incluidas las sanciones unilaterales contra países en vías de desarrollo y reiteró la imperiosa necesidad de eliminarlas.

A finales de mayo, el Departamento de Estado confirmó la eliminación de Cuba del listado que contempla a los países que, según Estados Unidos, “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo.

Sin embargo, tanto la comunidad internacional como el Gobierno cubano consideran insuficiente la disposición, que no equivale a la eliminación de la lista de países patrocinadores del terrorismo, la cual implica serias limitaciones para el intercambio económico y comercial del país caribeño.

El mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, insistió en que eliminar a su país del listado de patrocinadores del terrorismo sería lo más correcto y coherente.

Estados Unidos debería hacer lo correcto y coherente con esa posición: sacar a Cuba de la lista arbitraria del Departamento de Estado y poner fin a medidas económicas coercitivas que lo acompañan”, escribió el presidente en su reacción al anuncio.

Por su parte, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, aseguró que la administración de Joe Biden “debería cesar toda manipulación política del tema y poner fin a nuestra arbitraria e injusta inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo”.

Cuba fue incluida por primera vez en la lista de patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado durante la administración del presidente Ronald Reagan en 1982.

En 2015, el entonces mandatario Barack Obama consideró que esa designación no tenía mérito en el caso de la isla y la retiró.

Cuatro años después, Donald Trump reincluyó a Cuba pocos días antes de abandonar la Casa Blanca, algo que mantiene su sucesor demócrata a pesar del reclamo para que rectifique esa postura en su política hacia la nación caribeña. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Marchan miles de franceses contra la extrema derecha

Los comicios no afectan a Macron, cuyo segundo mandato como presidente termina en 2027

Comparte

Publicado

París.– Decenas de miles de personas se manifestaron este sábado contra la perspectiva de una llegada de la extrema derecha al poder en Francia, en plena crisis política por el inesperado adelanto de las elecciones legislativas.

«Yo pensaba que nunca vería a la extrema derecha llegar al poder, pero ahora puede ocurrir», aseguró con miedo Florence David, una mujer de 60 años, al inicio de la manifestación en París.

Macron adelanta elecciones

El presidente centrista Emmanuel Macron conmocionó a Francia al adelantar al 30 de junio y 7 de julio las legislativas previstas en 2027, apenas una hora después de la victoria de la ultraderecha en los comicios europeos del domingo.

Los analistas políticos consideraron esta decisión como una «apuesta arriesgada» en un contexto de auge de la extrema derecha en Europa, donde Francia es uno de los principales apoyos de Ucrania en la ofensiva contra Rusia.

Sindicatos llaman a manifestarse

Ante una nueva posible victoria del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN), que en las elecciones europeas se impuso en el 93 por ciento de los municipios franceses, cinco sindicatos llamaron a manifestarse este fin de semana.

«Es un momento histórico. Nuestra democracia se acerca a un punto de inflexion«, advirtió la líder del sindicato moderado CFDT, Marylise Léon.

El «temor» al RN adoptó diferentes formas en la marcha en París: defensa de la democracia, de los derechos de los extranjeros, del colectivo LGBT+.

Las manifestaciones recuerdan a las del 1º de mayo de 2002, cuando casi un millón de personas salieron a la calle contra el ultraderechista Jean-Marie Le Pen, después de que lograra pasar al balotaje de la presidencial.

Pero desde entonces, su hija Marine Le Pen ha logrado moderar la imagen de aquel Frente Nacional, rebautizado RN, y las autoridades esperan hasta 350 mil personas en las calles este fin de semana, de las cuales 100 mil en París este sábado.

«En 2002 fue un movimiento saludable de rabia y miedo. Ahora nos hemos acostumbrado [a la ultraderecha]. No es bueno», advirtió Alice Ribière, una profesora de 39 años que manifestó en Niza, en el sureste de Francia.

Macron culmina mandato en 2027

Los comicios no afectan a Macron, cuyo segundo mandato como presidente termina en 2027, pero podría tener que compartir el poder con un gobierno de otro color político. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Nuevas restricciones de EU a solicitantes de asilo podrían transgredir sus derechos

En 2023 el número de refugiados se elevó a 120 millones de personas en ese año, 6 millones más que en 2022

Comparte

Publicado

Ginebra.- El director de la agencia de la ONU para los refugiados dice estar al tanto de que el gobierno del presidente Joe Biden implementó nuevas restricciones a los solicitantes de asilo que ingresan a Estados Unidos, pero advirtió que algunos aspectos de la orden ejecutiva podrían infringir la protección a los refugiados requerida en el derecho internacional.

Más migrantes refugiados en 2023

Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, habló con The Associated Press mientras su agencia daba a conocer el jueves su informe anual “Tendencias Globales” para 2023. Halló que el número acumulado de personas que se han visto obligadas a efectuar un desplazamiento forzado se elevó a 120 millones de personas en ese año, 6 millones más que el año previo.

La Acnur hizo notar que la cifra total equivalía aproximadamente a toda la población de Japón.

Desplazamientos se dan por varios factores

El informe de la agencia halló que tres cuartas partes de esas personas desplazadas a la fuerza —incluidos los refugiados que tuvieron que irse al extranjero y la gente desplazada dentro de su propio país— vivían en naciones pobres o de ingreso medio. Grandi insistió que ello era un indicio de cómo los flujos de migrantes y refugiados no eran sólo un problema para el mundo de los países ricos.

Lamentó cómo las crisis en África fueron pasadas por alto en gran medida, en particular en Sudán, donde unos 10.8 millones de personas tuvieron que desplazarse a fines de 2023, luego que se desató un conflicto entre fuerzas leales a generales rivales en abril de ese año.

Grandi dijo que la atención del mundo a las crisis que enfrentan los refugiados y las personas desplazadas internamente se ha centrado principalmente en Gaza —donde estalló un conflicto devastador y letal en octubre del año pasado— y en Ucrania, que ha padecido la invasión de Rusia desde febrero de 2022. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo