SÍGUENOS

Cultura

Pan de Muerto, una deliciosa tradición

En estos días, en las ofrendas puestas en honor a los fieles difuntos uno de los elementos que no debe de faltar por su sabor y significado es el pan de muerto

Comparte

Publicado el

El pan de muerto es utilizado como representación en los altares en el día de muertos, y tiene un hermoso origen, que forma parte de la entidad mexicana, siendo una razón para entender que no es solo un alimento, sino aprender que la existencia de algo delicioso es también una tradición cultural.

Origen del pan de muerto

En la época prehispánica se hacía el «papalotlaxcalli» o pan de mariposa que era exclusivo de esta ceremonia, era como una tortilla a la cual se le imprimía a la masa aún cruda un sello en forma de mariposa.

Se sabe que las ofrendas a los muertos tienen su origen en épocas prehispánicas, hace años se hacía ofrendas a la diosa Cihuapipiltin, dedicado a las mujeres que perdían la vida en el parto, por la creencia que sus espíritus estaban en el aire y causaban la muerte de niños, por lo que se les hacía regalos a estas ánimas. Las ofrendas consistían en «panes» de diversas figuras como mariposas o rayos hechos a base de amaranto y «pan ázimo» que era un pan de maíz seco y tostado, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.

Con la llegada de los españoles esta tradición cambió, pues al no consentir este tipo de prácticas, elaboraron un pan de trigo en forma de corazón, bañado de azúcar pintado de rojo, simulando la sangre de una doncella y así surgió el pan de muerto.

Significado de los detalles del pan de muerto

El pan de muerto físicamente tiene su significado, el círculo que se encuentra en la parte superior del mismo es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo de los fallecidos.

En el libro “Azucarados, Afanes, Dulces y Panes” de José Luis Curiel, menciona que el pan de muertos es literalmente un significado de comer muertos, “Para el mexicano es un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burla de ella comiéndola”

Los altares llevan pan

En los altares está la tradición de preparar ofrendas especialmente para las ánimas que llegan de visita al mundo de los vivos y una de las ofrendas más habituales y representativa de este día es el pan de muerto.

En el altar de 7 niveles, en el nivel que simboliza la eucaristía va el pan, pero en el altar de 3 niveles va en el primer nivel que representa tierra, como el alimento preferido de las animas.

El tradicional pan de muerto

A partir del mes de octubre muchos restaurantes, panaderías y centros comerciales inician con la venta del famoso pan de muerto, sin embargo, existen tantas variantes de este tradicional pan, que para muchos se les llega a complicar escoger uno al gusto personal, es por eso que se dio la tarea de buscar una receta tradicional que puede ser modificada a gusto de cada quien:

Ingredientes:

  1. 1 barra de mantequilla de 90 g
  2. 2 cucharadas de levadura seca
  3. ¾ taza de azúcar refinada
  4. ¾ taza de leche entera
  5. 500 g de harina de trigo
  6. 2 huevos
  7. Ralladura de 2 naranjas
  8. 1 ½ cucharada agua de azahar
  9. 1 cucharadita de sal

Preparación

  1. Mezcla la levadura con un poco de leche tibia, agrega 2 cucharadas de harina y una cucharada de azúcar, cubre con un plástico y déjala crecer durante 15 minutos.
  2. Tamiza el resto de la harina y agrega el azúcar y la sal. Forma una fuente y ahueca el centro. Agrega los 2 huevos, la mantequilla, la ralladura de naranja, el agua de azahar y el resto de la leche hasta formar una masa homogénea.
  3. Añade la levadura ya fermentada y amasa hasta integrar perfectamente y deja crecer la masa hasta que duplique su volumen.
  4. Divide la masa en 10 partes y forma bolas del mismo tamaño. Colócalos sobre una charola con papel de hornear.
  5. Forma tiritas en forma de hueso con la masa restante y adorna los panes; barniza con huevo.
  6. Hornea a 180° durante 25 minutos o hasta que luzcan ligeramente dorados, espolvorea con azúcar y sirve.

El pan de muerto es un elemento infaltable en las ofrendas llenas de flores, colores y sabores, puestas en honor de quienes ya no están con nosotros.

Comparte

Cultura

México invitado de honor de la Feria del Libro de la Habana

La FIL de La Habana reunirá a 276 invitados extranjeros entre escritores, editores, distribuidores y otros especialistas

Comparte

Publicado

Cuba.Cuba celebrará la trigésima Feria Internacional del Libro (FIL) de La Habana  el 20 y el 30 de abril con representantes de 32 países. México asistirá en calidad de “invitado de honor”, luego de dos años de suspensión debido a la pandemia de la COVID-19.

En esta edición del evento cultural más masivo del país se comercializarán más de cuatro mil títulos, cuatro millones de libros de diversas materias y mil e-books, informaron sus organizadores a la prensa.

México será, por segunda ocasión desde 1998, el país al que está dedicada la FIL de Cuba. Acudirá a esta cita con una delegación que incluirá una veintena de escritores, artistas, representaciones de teatro, exposiciones, audiovisuales y bailes tradicionales.

Comparte
Sigue leyendo

Cultura

Equinoccio de otoño: esto es lo que tienes que saber

El otoño durará 89 días y terminará el próximo 21 de diciembre del 2021.

Comparte

Publicado

Cancún. – Esta tarde, a las 14:20 horas del miércoles 22 de septiembre, entrará el equinoccio de otoño, esto quiere decir que comenzarán los días más fríos y con algunas lluvias. Asimismo, debes de saber y tener en cuenta que el otoño terminará el próximo 21 de diciembre, cuando ocurra el solsticio de invierno.

¿Qué es y cuál será su duración?

Este fenómeno ocurre cuando el centro del Sol se sitúa sobre el ecuador de la Tierra, esto va a provocar que la noche y el día tengan exactamente la misma duración pues los rayos del Sol recaen de igual forma en el hemisferio norte como en el sur. Posteriormente serán las noches las que se perciban como más largas.

Esto quiere decir que el equinoccio es la bienvenida oficial del otoño. Esta estación tendrá una duración de 89 días y llegará a su fin, de nuevo, con la entrada del invierno hacia el final del año.

Con el paso del otoño, veremos que las hojas se desprenden de los árboles y los lugares con más vegetación se tornarán cafés.

Equinoccio en la pandemia

Usualmente, en la zona arqueológica de Chichén Itzá se daban cita cientos de turistas durante el equinoccio de otoño. Esto se debía a que la posición del Sol provocaba sombras en la estructura de la pirámide que simulaban el descenso de Kukulkán a la tierra.

Sin embargo, debido a la situación sanitaria por la que atravesamos, las autoridades de la península de Yucatán anunciaron que Chichén Itzá permanecerá cerrado por segundo año consecutivo.

 

 

 

 

 

Comparte
Sigue leyendo

Cultura

Hija de Picasso dona a Francia nueve obras de su padre, es la primera donación en 31 años

Es la tercera vez que el Museo Picasso recibe aportaciones familiares con esta fórmula de pago de tasas con arte.

Comparte

Publicado

Cancún.- Ocho obras de Pablo Picasso propiedad de su hija Maya pasaron este lunes a engrosar los fondos del Museo del artista malagueño en París, como pago de impuestos de donaciones al Estado francés, al igual que una escultura oceánica de su colección particular, que irá a otro museo de la capital francesa.

Es la tercera vez que el Museo Picasso recibe aportaciones familiares con esta fórmula de pago de tasas con arte, creada en 1968 por el entonces ministro de la Cultura André Malraux casi a la medida del español instalado en su país desde principios de siglo.

 

Francia celebra la llegada de nuevas obras

Consciente de que Francia apenas tenía obras del malagueño -tres solo antes de la Segunda Guerra Mundial-, el también escritor impulsó esa ley que permitió en 1973, en el momento de la muerte de Picasso, hacerse con un importante ramillete de su obra, que fue el embrión del actual Museo.

Las luchas fratricidas entre sus descendientes facilitaron la receta que permitió a Francia hacerse con 228 cuadros, 158 esculturas, 1.495 dibujos, 33 cuadernos, 1.704 estampas, 85 cerámicas y 77 obras de otros autores de la colección personal del español.

En 1990 fue su hija Jacqueline quien pagó los impuestos de la herencia con 49 pinturas, dos esculturas, 38 dibujos, 24 cuadernos, 247 estampas, 19 cerámicas y un «collage».

En 1998 Dora Maar, amante de Picasso, se acogió a esa figura fiscal y dejó su huella en el Museo.

Ahora es Maya Ruiz Picasso quien paga el impuesto de donaciones con seis pinturas, una escultura, un cuaderno de dibujos y una figura de arte polinesio que el artista tenía en su taller parisiense.

Es la más modesta de las aportaciones de la familia, pero tiene un gran simbolismo, por ser la primera en 31 años y porque la selección ha sido hecha por la propia Maya, que ha querido «dar una visión global» de la obra de su padre, en palabras de Diana Widmaier Picasso, hija de la donante.

«El museo de papá»

Fue ella, junto a su hermano Olivier, quien asistió al acto de entrega de las obras, puesto que la delicada salud de Maya, de 86 años, le impidió trasladarse hasta el palacete que alberga el que ella siempre denomina «el museo de papá».

Junto a ellos, el Gobierno francés puso toda la carne en el asador, con los ministros de Cultura, Roselyne Bachelot, que recibió el material.

Un símbolo de la importancia que París concede a esta nueva aportación al museo que, según declaró Bachelot, es «el que tiene más obras del inmenso genio que es Picasso».

«Hemos tomado una decisión política. Podríamos haber elegido el dinero, pero hemos optado por el arte», agregó la ministra, quien a siete meses de unas elecciones presidenciales marcadas por ahora por discursos nacionalistas y de ultraderecha, señaló que Picasso muestra la capacidad francesa para acoger talento del extranjero.

Todas las etapas

«Hay testimonios de todas sus etapas, desde el retrato de don José, el padre de Pablo, de 1895, hasta uno de su último periodo, de 1971», afirmó Olivier, nieto del artista.

Diana, que será la comisaria de una exposición que acogerá el Museo Picasso a partir de abril próximo sobre la colección de su madre, aseguró que en la selección parece haber «una conexión telepática» entre su madre y su abuelo.

Esa muestra será el momento de ver las nuevas obras, porque en la presentación de la donación solo se expuso una, «Niño con piruleta sentado en una silla», de 1938, en el que pintó a la propia Maya y que representa las tensiones políticas del momento, con la Guerra Civil en España y a punto de lanzarse la Segunda Guerra Mundial.

Un cuaderno de dibujos, bocetos para sus desayunos sobre la hierba, de 1962, completan la donación pictórica.

Junto a ellos, el conjunto incluye una escultura antropomorfa típica de las islas Marquesas en el siglo XIX, uno de los motivos votivos que comenzó a coleccionar a los 25 años, tras pintar «Las señoritas de Aviñón», y que mantuvo durante años en sus diferentes talleres parisienses.

Esta obra irá destinada al Museo Quai Branly, que alberga el arte no europeo.

 

Comparte
Sigue leyendo