SÍGUENOS

Mundo

Milei desata conflicto diplomático con Brasil; van tres países que convocan a sus embajadores

Como una provocación a Lula da Silva, Javier Milei no asistió a la Cumbre del Mercado Común del Sur

Comparte

Publicado el

Buenos Aires.- El gobierno del presidente ultaderechista, Javier Milei, atraviesa por un momento crítico y una economía que se derrumba, mientras que la cancillería de Brasil convocó a su embajador en esta capital, Julio Bitelli, para consultas sobre la relación de ese país con esta administración y, por otra parte, el mandatario enfrenta a la justicia ante la negativa a cumplir en temas como el inmediato reparto de alimentos y abrigos que se han demandado por tercera vez y también por la protección de archivos de la pasada dictadura militar.

Brasil analiza situación con Argentina

El embajador de Brasil se reunió este lunes con el canciller brasileño, Mauro Vieira y se verá con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y con vicepresidente, Geraldo Alckmin, para abordar la reciente participación de Milei en la Conferencia de Acción Política Conservadora, de la derechas extremas en Camboriu donde se reunió con el ex mandatario Jair Bolsonaro, al que calificó como “perseguido” político.

Milei provoca a países sudamericanos

Como una provocación no asistió a la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) que se realizó hace una semana en Paraguay, lo que no sólo molestó al Lula, sino también a su par uruguayo, el conservador Luis Lacalle Pou.

Bitelli trató de tranquilizar el escenario, y dijo que se tratarán temas bilaterales para llevar adelante esta relación por fuera de la diferencias entre los presidentes, y lo que suceda entre ambos no puede afectar la antigua relación entre su país y Argentina. Milei ha insultado más de una vez al mandatario brasileño y se negó a disculparse.

Argentina en crisis económica

En tanto, aquí la pobreza, el hambre y el desempleo crecen día a día ante los terribles ajustes y desregulaciones que afectan gravemente a la población y ahora la justicia ordena nuevamente que se repartan miles de toneladas de alimentos y frazadas que dejó el gobierno anterior para repartir en los comedores populares y entre los más vulnerables mientras el presidente sigue viajando.

Milei sigue de viaje por el mundo

Por otra parte, Milei acompañado de su hermana y Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, continúa viajando y aunque ya regresó de Estados Unidos donde asistió a una reunión de los más ricos empresarios en Silicon Valley, lo hizo en un avión privado, con un gasto millonario, que –como ya anteriormente había sucedido- le pagaron seguramente los poderosos empresarios israelíes entre ellos embajador ante Estados Unidos, Garardo Werthein, que lo acompañó.

Ahora viajará a Francia en otro de sus asuntos personales mientras el país atraviesa dolorosas situaciones, como la total indiferencia del Estado ante la desaparición de un niño de cinco años, en un pueblo de la provincia de Corrientes, a cuyo padre se negó a recibir Milei, en un tema tan grave que afecta al tema de la trata de personas y especialmente de niños en las zonas fronterizas.

Asimismo ha desmantelado todos los organismos que protegían a mujeres y niños , por lo cual el pueblo correntino está insurreccionado pidiendo justicia. También hubo demandas ante la Casa Rosada aquí en la capítal, al que concurrieron familias enteras.

Aunque la imagen de Milei cae en las encuestas, el mandatario continúa apoyando a la ministra de Capital Humano, su amiga Sandra Petrovello, quien se niega a cumplir las resoluciones de la justicia que por tercera vez le imponen repartir toneladas de alimentos para los comedores populares ahora escondidos en galpones de ese ministerio.

En crisis de Derechos Humanos

Un tribunal de La Plata exigió al ministro de Defensa, Luis Petri, preservar los archivos de la pasada dictadura que están en peligro, porque cerró una comisión de Derechos Humanos creada en ese ministerio para ordenar y seleccionar importantes documentos a los jueces que están a cargo de los juicios por los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo el régimen militar.

Lo que preocupa aquí también es que desde que llegó al gobierno Milei se ha producido un vaciamiento, que continúa, de los espacios de La Memoria, como se puede ver en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), el mayor Centro Clandestino de Detención, y Exterminio (CCD), donde se encuentra el gran archivo en el Museo de la Memoria.

También en otros CCD se despidieron a trabajadores esenciales en áreas estratégicas para su funcionamiento como conservación, mantenimiento y visitas. La Red de Sitios para la Memoria reclamó ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos de la ONU sobre el riego de cierre ante el recorte de financiamiento y de planta.

Uno de los más afectados es el Centro Automotores Orletti, donde desaparecieron la mayoría de víctimas de la Operación Cóndor, pero también otros como el Atlético en un enorme sótano, y varios de los más importantes, en un vaciamiento que es inaceptable.

Milei lo advertía durante la campaña política que “las políticas de Memoria, Verdad y Justicia no tienen lugar en el presupuesto”. Por eso la motosierra fue de mayor a menor y además de despedir a importantes investigadores de la Secretaría de Derechos Humanos despidió desde enero, a los trabajadores y están desapareciendo las leyes de reparación, el archivo nacional y espacios de Memoria, que quedaron con la mitad de su planta y algunas de sus principales áreas paralizadas totalmente. (Fuente: La Jornada)

Comparte

Mundo

Estados Unidos aumenta a 15 mdd la recompensa para capturar a ‘El Mencho’, cofundador del CJNG

El Mencho es cofundador del Cártel Jalisco Nueva Generación

Comparte

Publicado

Washington.- El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este miércoles un incremento en la recompensa para capturar a Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias El Mencho, cofundador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Ahora, se ofrecen hasta 15 millones de dólares a quien proporcione información que lleve a su arresto o condena.

Mensaje contra los cárteles

Al dar a conocer la nueva recompensa, el embajador estadunidense Ken Salazar dijo que se trata de un claro mensaje de firmeza contra los cárteles transnacionales y reafirmó el compromiso de su gobierno para debilitar a estas organizaciones criminales que afectan a la seguridad y bienestar de las comunidades.

Esta medida, gestionada a través del Programa de Recompensas contra los Narcóticos (NRP, por sus siglas en inglés), busca acelerar la captura de uno de los líderes criminales más buscados a nivel internacional, señaló el diplomático en una declaración difundida por su oficina.

Además de El Mencho, el programa incluye recompensas por otros capos del narcotráfico mexicano, que en conjunto ascienden a 142 millones de dólares.

Recompensa por otros narcotraficantes

Entre los casos destacados están: Rafael Caro Quintero, por quien se ofrecen 20 millones de dólares, Iván Archivaldo Guzmán-Salazar, 10 millones de dólares, Jesús Alfredo Guzmán-Salazar 10 millones de dólares y Miguel Ángel Treviño Morales, Z-40, 5 millones de dólares

También Alejandro Omar Treviño Morales, Z-42, por quien hay una recompensa de 5 millones de dólares.

Otras figuras incluyen a Aureliano Guzmán Loera, Ruperto Salgueiro Nevárez, Jesús González Peñuelas y Juan Reyes Mejía González, todos con recompensas de hasta 5 millones de dólares.

Ken Salazar destacó la importancia de la colaboración entre Estados Unidos y México para enfrentar el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, que ha devastado comunidades en ambos países. “Estamos comprometidos con desarticular a las organizaciones criminales transnacionales. Este tipo de acciones nos permite avanzar en nuestra seguridad compartida y enviar un mensaje claro: los criminales rendirán cuentas por sus delitos”, afirmó el embajador. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Gabriel Boric afirma que fue víctima de acoso sexual, tras denuncia judicial en su contra

El abogado asegura que el gobernante fue víctima de acoso sexual por parte de una mujer hace diez años

Comparte

Publicado

Chile.- Un abogado que representa jurídicamente al presidente de Chile, Gabriel Boric, entregó la mañana de este martes una declaración pública donde se afirma que el gobernante fue víctima de acoso sexual por parte de una mujer hace diez años, reaccionando así a la denuncia judicial que, ahora se sabe, fue ingresada en contra del mandatario el pasado 6 de septiembre de 2024.

Era acosado por una mujer

«Entre julio de 2013 y julio de 2014, mi representado Gabriel Boric Font fue víctima de un acoso sistemático vía correo electrónico por parte de una mujer mayor de edad que conoció a mi representado en el contexto de su práctica profesional en Punta Arenas», dijo el penalista Jonathan Valenzuela.

Detalló que “se le enviaron 25 correos desde distintas direcciones de emails por parte de la misma persona, incluyendo en uno de ellos el envío no solicitado ni consentido de imágenes de carácter explícito”.

Continuó señalando que «10 años después, la remitente de los correos presentó una denuncia sin fundamento alguno, contra el ya Presidente Gabriel Boric el 6 de septiembre de 2024».

“Desde julio de 2014 no existió ninguna clase de comunicación entre mi cliente y la remitente de esos correos. Mi representado jamás tuvo relación afectiva ni de amistad con ella», concluyó.

El abogado Valenzuela dijo que «la primera instrucción que recibí de mi representado fue la de entregar todos los correos que la remitente envió y los antecedentes necesarios para el oportuno esclarecimiento de los hechos a la Fiscalía», lo cual se concretó el 22 de octubre de 2024, en la ciudad austral de Punta Arenas, de donde es originario el gobernante y donde habrían ocurrido los hechos.

Investigan asunto

El Ministerio Público designó al fiscal Cristian Crisosto Rifo para investigar el asunto.

Acusan a exfuncionario

La existencia de una denuncia contra Boric, que fue revelada la noche del lunes en una declaración escrita divulgada a los medios por la Presidencia de la República, se hace pública cuando el gobierno chileno está aún en el centro de una crisis que estalló hace poco más de un mes, el 17 de octubre, al revelarse que el ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue denunciado penalmente por una subordinada de haberla violado y abusado sexualmente.

Monsalve, ahora en prisión preventiva desde hace poco más de una semana, era el hombre de absoluta confianza de Boric a cargo de los temas de seguridad pública y combate al crimen organizado, para lo cual tenía amplias facultades sobre las policías de Carabineros y de Investigaciones, a las cuales coordinaba y eventualmente mandataba. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Cae la primera nevada de la temporada en Pekín

China tiene un sistema de alerta meteorológica de cuatro niveles

Comparte

Publicado

Pekín.- Antes de las 10 de la noche y con una temperatura de 1 grado centígrado bajo cero, se precipitó la nieve sobre la capital china.

Desde un par de días antes, la temperatura ya había descendido por debajo de los cero grados centígrados, y algo de escarcha amanecía en las aceras, pero no se había registrado una nevada en la capital fuera de la madrugada.

Alertan por ola de frío

El 24 de noviembre las autoridades de la capital emitieron alerta azul por ola de frío —la de menor gravedad—, que conllevaría a un repentino descenso de la temperatura.

Para hacer frente a la acumulación de nieve y hielo, las autoridades locales cuentan con más de 35 mil personas, 5 mil 121 vehículos de limpieza de nieve y más de 4 mil 600 piezas de maquinaria de remoción de nieve.

Dos días antes, la autoridad metereológica de China emitió una alerta amarilla por tormentas de nieve y olas de frío que golpearían sobre todo el noreste del país.

China tiene un sistema de alerta meteorológica de cuatro niveles. La azul representa la de menor riesgo y le siguen amarillo, naranja y rojo, esta última como la situación más grave.

Ola de frío de 2023 fue histórica

El año pasado, Pekín vivió la ola de frío más prolongada desde que comenzaron los registros en 1951, más de 300 horas en que el termómetro no superó los cero grados centígrados.

La capital china suele tener climas extremos y el otoño suele considerarse como la mejor temporada, el 22 de noviembre, inició la parte intensa del invierno y oficialmente da inicio el solar de Pequeña Nevada. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo