SÍGUENOS

Nacional

Sexenio de López Obrador cierra con economía estable y política social fuerte

En este sexenio, casi 9 millones de mexicanos salieron de la pobreza

Comparte

Publicado el

Ciudad de México.- Este martes concluye una era en México. Precedida de una transición inédita, lejos de las rupturas de antaño, el presidente Andrés Manuel López Obrador y su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, han compartido este último tramo del sexenio sin desavenencias. Un periodo marcado por el viraje frente a las políticas neoliberales que imperaron las décadas recientes y la garantía de la continuidad de un proyecto que arroja la reducción de la pobreza, pues salieron de esa condición 8.9 millones de personas, ese quizá sea el principal logro de esta administración.

Se va AMLO con 70% de aprobación ciudadana

Termina un sexenio en el cual López Obrador, más allá de las polémicas que generaron muchas de sus decisiones, ejerció un liderazgo fuerte que se expresa, aún en el ocaso de su gestión, con niveles de popularidad superiores a 70 por ciento. Un respaldo popular que le permitió emprender una de las más audaces reformas en la última etapa de su sexenio: un cambio estructural en el Poder Judicial, epicentro de la corrupción en la justicia en su percepción.

Deja economía estable y peso sólido

A la vez, heredará a Sheinbaum una economía estable: 226 mil millones de dólares de reservas internacionales, las mayores de la historia; un peso sólido, a pesar de los movimientos de los meses pasados pero que en el balance general será el primer sexenio en décadas sin una depreciación; un dinamismo en el sector exportador y un consistente crecimiento de la inversión extranjera en México.

Trabajo coordinado con Claudia Sheinbaum

De manera insólita, Sheinbaum participó en las giras de trabajo y entrega de obras con el presidente López Obrador, gesto que garantiza la continuidad de un proyecto. Muy distante de las virtuales rupturas que se registraban en el pasado.

Programas sociales y bienestar económico

Entre las principales herencias que dejará López Obrador, está la política social que instauró a partir de diciembre de 2018 y que en algún momento el mandatario definió como las bases para construir un verdadero estado de bienestar en México, en la lógica del humanismo mexicano que pregonó.

De acuerdo con las cifras más recientes de la Secretaría de Bienestar, entre 2019 y 2024 las partidas presupuestales para el programa de pensiones para adultos mayores, el más importante para López Obrador, ascendieron a un billón 440 mil millones de pesos.

A pesar de los sustanciales avances en la reducción de la pobreza –que incluyó bajar el porcentaje de la población con carencias sociales de 43.9 por ciento a 36.3–, del informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social se desprende que en el cuatrienio 2018-2022 la pobreza extrema se incrementó ligeramente, al pasar de 8.7 a 9.1 millones personas, es decir, transitó de 7 a 7.1 por ciento.

Inseguridad, asignatura pendiente

En contraste, la problemática de inseguridad será una asignatura pendiente para Sheinbaum, pues el saldo de la política de López Obrador arroja claroscuros. Según las cifras oficiales hubo una baja generalizada de 23 por ciento en los indicadores de delitos federales, aunque en otras conductas delictivas se logró disminuir la incidencia delictiva aún más: los secuestros retrocedieron 70 por ciento, los feminicidios cayeron 41 por ciento, los robos de vehículos disminuyeron 47.9 por ciento.

Por lo que hace a los homicidios, aunque el reporte oficial da cuenta de que su incidencia se redujo 18 por ciento, entre diciembre de 2018 y agosto de 2024 los asesinatos siguen siendo el principal problema de violencia que se arrastra desde que se declaró la guerra contra el narcotráfico, pues en el sexenio de Felipe Calderón se registraron 121 mil 617, con Enrique Peña Nieto ocurrieron 157 mil 158 y al mes de agosto, en esta administración, suman 193 mil 652.

Sin embargo, a pesar de los números duros, hay un cambio importante en el comportamiento de este delito: en el sexenio de Peña Nieto se registraron cinco años de incrementos sostenidos. En contraste, a pesar de la elevada cifra de asesinatos en esta administración la tendencia cambió, pues a partir de 2020 esos crímenes han ido a la baja cada año.

Más allá de la polémica sobre el mando militar, en esta administración se conformó una Guardia Nacional con más de 120 mil elementos y una infraestructura de 400 cuarteles, que ha permitido una implantación en todo el territorio para enfrentar la delincuencia, una ventaja estratégica para el próximo gobierno.

Otro ámbito en el que las complicaciones para su restructuración dejarán un desafío para el gobierno de Sheinbaum será el sector salud. La ambiciosa apuesta de López Obrador de erradicar la arraigada corrupción que había particularmente en el rubro de adquisición de medicamentos, se enfrentó muy pronto con un fenómeno inédito que detuvo los cambios para atender la emergencia: la pandemia de covid-19.

Posteriormente, pasada la coyuntura, se concretó el fracaso en la construcción del Instituto de Salud para el Bienestar que motivó dar un viraje y apuntalar el programa IMSS Bienestar para ampliar y mejorar la atención a la población no derechohabiente. Mediante el programa La Clínica es Nuestra se buscó mejorar las condiciones de hospitales, clínicas y centros de salud en zonas marginadas, así como multiplicar los médicos especialistas, que era una de las principales carencias en esas regiones.

Inversión en varios rubros

Algunas de las principales apuestas del obradorismo fueron los grandes proyectos desarrollados principalmente en el sureste: el Tren Maya; la refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco, y el tren Transoceánico, a lo que se añade el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Partiendo de la idea de que la inversión pública detona la economía en su conjunto, si bien en casi todas las obras se incrementaron los presupuestos iniciales, en estas cuatro obras, según las cifras oficiales, se invirtieron –sin contratar créditos para su financiamiento, sino tomando fondos del presupuesto público– 900 mil millones de pesos en su conjunto, siendo el Tren Maya el que más capital requirió, con 450 mil millones de pesos, lo que triplicó su presupuesto inicial.

Las grandes inversiones realizadas por esta administración comenzarán a rendir resultados con el nuevo gobierno, cuando se consoliden y alcancen su punto de equilibrio presupuestal. En el caso del Tren Maya, a pesar de que en la última etapa del sexenio se trabajó a marchas forzadas, no se pudo terminar toda la ruta. La conclusión de la obra corresponderá al próximo gobierno, cuando, según las proyecciones, opere en su totalidad la ruta de mil 554 kilómetros.

Con un incremento en las operaciones de carga cercano a 3 mil 600 por ciento –gracias a un decreto presidencial que trasladó este rubro a esa terminal aérea–, el AIFA ha compensado un lento crecimiento de los vuelos comerciales de pasajeros, aunque, según las cifras oficiales, ya mueve 20 mil pasajeros diarios. De acuerdo con cifras gubernamentales, estos factores le permitieron alcanzar el punto de equilibrio presupuestal, con ganancias de 77 millones de pesos en abril. (Con información de La Jornada)

Comparte

Nacional

La Secretaría de Marina en coordinación con los órdenes de gobierno y sociedad quintanarroense, se preparan para la temporada de arribazón de sargazo

El ciclo del sargazo en las costas de Quintana Roo es de abril a octubre, por lo que se atiende su recolección en este periodo y se concluye a principios de noviembre

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- La Secretaría de Marina a través de la Armada de México en el marco de la Estrategia de Atención al Sargazo y para atender el fenómeno del arribo anual de citada macroalga en las costas del Caribe Mexicano, informa que, en conjunto con autoridades de los tres órdenes de gobierno, se preparan para la temporada de arribazón del sargazo 2025 en Quintana Roo.

El ciclo del sargazo en Quintana Roo es de abril a octubre

En un comunicado, la Semar destacó que es importante mencionar que de acuerdo al monitoreo realizado por el Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe, con apoyo de la Universidad del Sur de Florida; el ciclo del sargazo en las costas de Quintana Roo es de abril a octubre, por lo que se atiende su recolección en este periodo y se concluye a principios de noviembre, dando paso al mantenimiento y alistamiento de equipos y personal que participa en estas tareas.

En este contexto, la Estrategia de Atención al Sargazo efectuada por parte de la SEMAR y en coordinación con el Gobierno Estatal, atiende 47 de las principales playas con mayor afluencia de Turismo Nacional e Internacional en Puerto Morelos, Tulum, Playa del Carmen y Mahahual.

Fases de atención

1. Preparación.- En esta fase se realiza el mantenimiento y alistamiento de la infraestructura, como Buques Sargaceros, medios de contención y recolección, embarcaciones menores y alistamiento del personal. 2. Detección.- Se efectúa el monitoreo satelital y vigilancia marítima.

3. Contención.- Fase en la que se llevan a cabo las instalaciones de barreras contenedoras y empleo de buques sargaceros y todas las acciones encaminadas a mitigar la cantidad de alga que llegue a las playas. 4. Recolección.- Tarea de levantar en aguas someras y entregar el sargazo a la autoridad Municipal.

Actualmente se desarrolla la fase de Preparación

Cabe destacar que, actualmente está implementada la fase de Preparación, alistando al personal y material, con el fin de garantizar la constante atención a los recales de esta macroalga, priorizando el compromiso de mantener las playas limpias, contribuyendo a un ambiente marino libre de sargazo, ante la eventual llegada de esta alga marina.

De esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, por medio de la Región Naval de Islas Mujeres, Quintana Roo, refrenda su compromiso de implementar acciones de manera permanente que contribuyan a disminuir la arribazón de sargazo en las playas del Caribe mexicano disponiendo de los recursos necesarios en coordinación con las dependencias de los tres órdenes de gobierno y sociedad civil.

Comparte
Sigue leyendo

Nacional

Eugenio Segura instala la Comisión de Turismo del Senado de la República

El compromiso es marcar una nueva era para el turismo y reafirmar el compromiso de reconstruir el sector como pilar de desarrollo económico, social y cultural

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- El senador Eugenio “Gino” Segura, en su calidad de presidente, instaló la Comisión de Turismo del Senado de la República ante senadores y senadoras así como diversos representantes del sector, con el compromiso de marcar una nueva era para el turismo en el país, además de reafirmar el compromiso de reconstruir este sector como pilar de desarrollo económico, social y cultural.

Se construirán propuestas con el sector

Dijo que el objetivo es construir un Programa de Trabajo en conjunto con las propuestas del sector, así como impulsando acciones transparentes, incluyentes y efectivas.

«Estoy convencido de que, con su apoyo y participación, nuestro Programa de Trabajo Anual será un reflejo fiel de nuestro compromiso transformador de desarrollo y de promoción como un pilar de prosperidad compartida y bienestar social para nuestro país», destacó al dar la bienvenida.

Se busca consolidar avances

Resaltó que la Dra. Claudia Sheinbaum ha planteado consolidar avances mediante políticas que refuercen la conectividad y la infraestructura turística, promuevan la inversión privada y garanticen un turismo sostenible y la justicia económica con el aumento del salario mínimo y la creación de empleos.

“En 2023, Quintana Roo registró una derrama económica superior a 21,000 millones de dólares por concepto de turismo, lo que representó un incremento del 12% respecto al año anterior. Este aumento está vinculado al crecimiento continuo del turismo en la región, que también recibió más de 21 millones de visitantes y más de 33.7 millones de pasajeros impulsado por la gobernadora Mara Lezama. A nivel global, los destinos de Cancún y la Riviera Maya se ubican entre los 10 destinos turísticos más importantes del mundo”, expuso el senador.

Por ello, dijo que, al iniciar los trabajos, no solo acepta el desafío de reconstruir el sector turístico, sino que también se compromete a transformarlo en un verdadero motor de inclusión, equidad y justicia social.

Comparte
Sigue leyendo

Nacional

Citi y Banamex anuncian separación

La firma financiera estadounidense dijo que Grupo Financiero Citi México mantendrá una presencia en el país

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- Citi anunció la separación formal de Banamex, la cual se concretó el pasado 1 de diciembre.

“Con esta separación completa, efectiva a partir del 1 de diciembre, Citi operará ahora dos grupos financieros separados en México: Grupo Financiero Citi México y Grupo Financiero Banamex. La separación en estos grupos financieros marca un paso significativo en la ejecución de su plan estratégico para simplificar la firma”, dijo el gigante financiero estadounidense en un comunicado.

La directora global de Citi, Jane Fraser, explicó que, como se anunció previamente, Citi continúa trabajando activamente en la propuesta de oferta pública inicial (OPI) de Grupo Financiero Banamex, cuyo calendario dependerá de las aprobaciones regulatorias y las condiciones del mercado para maximizar el valor para los accionistas, lo que sigue siendo una prioridad para Citi.

“Esta separación representa un hito importante en nuestra simplificación y nos acerca a nuestra visión a largo plazo de un banco más conectado y centrado en nuestras fortalezas principales. Estamos orgullosos de haber ejecutado este proceso de manera cuidadosa y con total transparencia. Nuestro compromiso con nuestros clientes en México es más fuerte que nunca y continuaremos conectando a México y al mundo a través de nuestras plataformas líderes en el mercado para inversionistas y clientes corporativos. Ahora nos prepararemos para la OPI de Banamex, enfocados en optimizar el valor para nuestros accionistas”, comentó.

México es un mercado importante

Por su parte, el director de Citi Internacional, Ernesto Torres Cantú, comentó que Citi ha operado en México durante casi un siglo y este país sigue siendo uno de sus mercados institucionales más importantes.

“Como resultado del extraordinario trabajo, dedicación y profesionalismo de los equipos de Banamex y Citi durante casi tres años, hoy contamos con dos instituciones financieras sólidas con posiciones destacadas en sus respectivos segmentos que seguirán impulsando el crecimiento del país. Agradecemos a las Autoridades Financieras Mexicanas por su apoyo durante el proceso de separación, así como a nuestros colegas que trabajaron incansablemente para lograr este hito”, dijo.

Así operará Banamex y Citi tras la separación

La firma financiera estadounidense dijo que Grupo Financiero Citi México mantendrá una presencia en el país y continuará atendiendo a los clientes institucionales de Citi en México a través de un banco de servicio completo, Banco Citi México, y servicios de corretaje a través de Citi México Casa de Bolsa.

También lo hará a través de sus cuatro líneas de negocio: banca, mercados, servicios y patrimonio, con lo cual ofrecerá un portafolio de productos y servicios financieros a instituciones financieras, gobiernos, inversionistas, multinacionales y empresas nacionales que buscan internacionalizarse.

“Con el respaldo de su inigualable red global y más de 120 años de presencia ininterrumpida en América Latina, el equipo local de Citi, de aproximadamente 3 mil empleados, atenderá a alrededor de 2 mil clientes». (Con información de El Universal)

Comparte
Sigue leyendo