Cancún.- El presidente Joe Biden y congresistas demócratas propusieron una importante iniciativa que impulsa formalmente una esperada reforma migratoria, haciendo eco a su promesa de campaña de modernizar el sistema de inmigración del país y proporcionar un camino hacia la ciudadanía en un período de ocho años para alrededor de 11 millones de personas que viven ilegalmente en Estados Unidos.
Se otorgarán ciudadanías
Esta reforma migratoria permitirá otorgar la ciudadanía a indocumentados, beneficiarios del programa DACA, portadores de TPS (Estatus de Protección Temporal) y ampliará visas de trabajo, además de facilitar la reunión familiar, entre otros temas.
Adicionalmente, la ley contempla realizar cambios profundos sobre el tratamiento de la frontera Sur con México, sin descuidar la seguridad, además de aumentar el número de algunas visas laborales y del programa Visas de la Diversidad.
Nuevos migrantes de 2021 no tendrán beneficios
Aunque trascendió que cualquier persona que haya entrado a los Estados Unidos sin documentos después del 1 de enero de 2021 no será elegible para los beneficios que otorgaría la nueva ley, si es que es aprobada.
“La Ley de Ciudadanía de los E.U. 2021 del presidente Biden, es una legislación que modernizará nuestro sistema de inmigración y lo hará más justo y humano”, comentó la congresista Verónica Escobar (D-TX), parte de los más de 80 congresistas que respaldan dicha ley, que fue presentada por el senador Bob Menéndez, de New Jersey.
La pieza central de la legislación es un camino de ocho años hacia la ciudadanía para la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en los Estados Unidos al 1 de enero.
Tendrán que pagar impuestos
Después de pasar verificaciones de antecedentes y pagar impuestos, se les permitiría vivir y trabajar en Estados Unidos durante cinco años. Después podrían solicitar una tarjeta verde de residente legal permanente, lo que les otorga un estatus permanente en los Estados Unidos y la oportunidad de obtener la ciudadanía tres años después.
El proyecto de ley intenta realizar los cambios de mayor alcance en la ley de inmigración en más de tres décadas, pues se eliminaría las restricciones a la inmigración basada en la familia, lo que facilita que los cónyuges e hijos se unan a sus familias que ya están en el país. Asimismo, se ampliará el número de visas de trabajadores para permitir que más extranjeros vengan a Estados Unidos en busca de empleo.
Se presupuestará
El proyecto de ley agrega recursos para procesar a los migrantes legalmente en los puertos de entrada e invierte 4 mil millones de dólares en un plazo de cuatro años, para apoyar economías en dificultades con el fin de evitar que las personas huyan hacia los Estados Unidos por las crisis económicas y de seguridad en sus países de origen.
Fernando García, director ejecutivo de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos (BNHR), se mostró complacido por el avance que significa la legislación. “La BNHR da la bienvenida a la introducción de la Ley de Ciudadanía de los E.U. 2021 y aplaude a los líderes del Congreso y a la administración Biden por defender esta propuesta amplia y holística para proporcionar un camino hacia la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados en nuestro país”.
La propuesta toca, entre otros, el tema de los beneficiarios de los programas DACA, y del TPS, así como el aumento a visas especiales de trabajo, una reforma al sistema de inmigración familiar y el atacar de raíz los problemas que han aumentado la inmigración de países latinoamericanos.