Cancún. – Tras fungir durante más de 110 años como prisión, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó finalmente la apertura al turismo de bajo impacto en las Islas Marías, mediante el cobro por medio de un prestador de servicios turísticos.
Sin embargo, no se podrán recorrer los penales que quedaron abandonados, tampoco se permitirá la pernocta de los visitantes, ni la realización de actividades recreativas de nado y buceo. Además, se prohíbe el ingreso con cualquier tipo de plástico desechable, ya que ahora se considera una reserva libre de plásticos de un solo uso.
Apertura del turismo
Al publicar el pasado 20 de agosto, la actualización del Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera Islas Marías, la Semarnat y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) autorizaron la apertura del turismo de bajo impacto en una reducida porción de la Isla Madre, tras el cierre de la prisión, cuyo decreto fue firmado el 18 de febrero de 2019 por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con el programa publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sólo estará permitido el desembarco en la Isla Madre para realizar visitas con guías autorizados en Puerto Balleto, sitio donde se concentraban principalmente las oficinas de gobierno y administrativas, así como viviendas de los trabajadores del complejo penitenciario, y que ahora alberga el proyecto Muros de Agua “José Revueltas” que opera la Conanp.
Atractivos principales
Uno de los atractivos principales será el sendero interpretativo hacia el Cristo, un monumento que se erige a una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar, a través de un camino de terracería de dos kilómetros con una pendiente promedio de 30 grados.
El plan de manejo indica que en Puerto Balleto es factible realizar senderismo interpretativo, ciclismo, safari fotográfico interpretativo de flora, fauna e histórico-cultural, así como actividades en sitios de interés turístico, de cultura y servicios, siempre y cuando no exista alteración a los ecosistemas.
Restauración
El plan destaca que todavía hacen falta estudios sobre la capacidad de carga de la porción de la isla que será visitada, pero deja claro que “no se permitirá la construcción de nueva obra pública o privada, a excepción de las requeridas por la Secretaría de Marina (Semar) para el cumplimiento de sus atribuciones, debido a los impactos que pueden generar en la cobertura vegetal y en la biodiversidad de la zona”, por lo que para desarrollar la actividad turística sólo podrá llevarse a cabo el mantenimiento o restauración de la infraestructura ya existente.
Mientras tanto, en los campamentos que albergaban los antiguos penales (Aserradero, Bugambilias, Camarones, Papelillo, Laguna del Toro y Zacatal) se impulsarán acciones de restauración de suelos y hábitat, a fin de restablecer los procesos ecológicos naturales.

ISLAS MARIAS, NAYARIT. 2 18 AGOSTO 2020. EN UN TRABAJO CONJUNTO ENTRE SECRETARIA DE MARINA, LA COMISION NACIONAL DE AREAS PORTEGIDAS, LA SEGOB Y LA SECRETARIA DE HACIENDA SE FORMALIZO LA ENTREGA-RECEPCION DE LAS ISLAS MARIAS EN DONDE FUERA EL COMPLEJO PENINTENCIARIO, CON ESTA ACCION LA CONANP REALIZARA LOS TRABAJOS DE SALVAGUARDAR LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLAS MARIAS ASI COMO EL DESAROLLO DEL PROYECTO «MUROS DE AGUA». FOTO: ARIANA PÉREZ/MILENIO DIARIO
Protección de la reserva
Toda la zona marina ya es considerada de no pesca, con lo que se espera el repoblamiento y protección de gran cantidad de animales y de sus ciclos reproductivos; se reconoce la abundancia de especies, como camarón, atún, huachinango, flamenco o lunarejo, parga o pargo canario, pargo colmillón, pargo coconaco, pargo listón y jureles.
Además, en la zona también se reproducen y habitan varias especies de tiburones, como el martillo común, piloto y Mako, además de mamíferos marinos.
El archipiélago Islas Marías está integrado por la Isla María Madre, Isla María Magdalena, Isla María Cleofas e Isla San Juanito, así como su respectivo territorio marino.
La Reserva de la Biosfera se localiza en las zonas marinas del Pacífico Tropical Mexicano a 132 km de San Blas, Nayarit, a 176 km de Mazatlán, Sinaloa y a 386 km del puerto de Manzanillo, Colima.