SÍGUENOS

Cancún

Anuncia Ana Paty Peralta calendario de “Fiestas Patrias 2024”

La presidenta municipal confirmó la presentación de Alejandra Guzmán en la celebración del Grito de Independencia en la Plaza de la Reforma

Comparte

Publicado el

Cancún.- La Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, dio a conocer el calendario de actos solemnes como parte del programa “Fiestas Patrias 2024”, que iniciará el próximo 2 de septiembre y culminará el lunes 30 del mismo mes.

Alejandra Guzmán se presentará la noche del 15

Destaca la participación estelar de Alejandra Guzmán, quien ofrecerá un concierto en vivo durante la celebración del Grito de Independencia, la noche del 15 de septiembre de 2024, en la Plaza de la Reforma.

La Alcaldesa invitó a la ciudadanía al evento, que marca el 214º aniversario de la Independencia de México, para conmemorar esta fecha histórica y reafirmar los valores cívicos de todos los mexicanos.

El lunes inicia el calendario de festejos

En primer término, se dará el arranque a las celebraciones mexicanas e izamiento a la Bandera, el próximo lunes 2 de septiembre a las 8:00 horas en la Plaza de la Reforma del Palacio Municipal.

Por su importante contribución a la historia del país, se llevará a cabo el viernes 13 de septiembre el homenaje cívico por el 177 Aniversario de la gesta de los Niños Héroes de Chapultepec, en el monumento por ese motivo ubicado en el kilómetro 5.5 de la zona hotelera, a las 9:00 horas. El sábado 14 de septiembre, se celebrará el Día Nacional del Charro con una guardia de honor en la delegación Alfredo V. Bonfil a las 9:00 horas.

Invita a cancunenses a la noche del Grito

Como cada año de manera tradicional, se invita a los cancunenses a participar en la ceremonia del Grito de Independencia por los 214 años de la Independencia de México, que será el domingo 15 de septiembre a las 22:50 horas, la cual será engalanada por Alejandra Guzmán, que traerá un amplio repertorio musical para el disfrute de locales y turistas.

Alejandra Guzmán es una de las figuras más icónicas del rock en español en América Latina, ha forjado su propio camino con una carrera que abarca más de tres décadas. Conocida como «La Reina de Corazones», su música combina rock, pop y baladas, reflejando su personalidad rebelde y apasionada. Su voz poderosa y su estilo inconfundible la han llevado a ganar numerosos premios, y éxitos como «Eternamente Bella», «Mírala, Míralo» y «Hacer el Amor con Otro» han marcado generaciones.

Habrá múltiples actividades culturales y artísticas

Además del concierto, la noche estará llena de actividades culturales, presentaciones artísticas, verbena popular y la tradicional ceremonia del Grito, que culminará con un espectacular show de drones alusivo a las fiestas patrias, en sustitución de la pirotecnia de pólvora y fuego artificial.

Mientras que el Desfile Cívico-Militar por el mismo motivo, será el lunes 16 de septiembre en la Avenida Tulum, desde las 8:00 horas.

Los festejos cierran el 30 de septiembre

Continuando con el calendario cívico, las “Fiestas Patrias 2024” incluyen un homenaje a los Héroes de la Patria programado el lunes 23 de septiembre a las 8:00 horas en la escuela secundaria “Juan de la Barrera”; una ceremonia por el 203 Aniversario de la consumación de la lucha de Independencia que se hará el viernes 27 del mismo mes en el Colegio de Bachilleres Plantel II y para cerrar, se tendrá la correspondiente al 259 Aniversario del natalicio de Don José María Morelos, el 30 de septiembre en la escuela del mismo nombre, ubicada en la Supermanzana 96.

Comparte

Cancún

Profepa intensifica operativos contra comunidades menonitas por deforestación ilegal en el sur de Quintana Roo

Las acciones responden a la detección de múltiples actividades productivas sin los permisos ambientales correspondientes, principalmente en municipios como Bacalar

Comparte

Publicado

Cancún. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha intensificado los operativos de inspección en el sur del estado, ante la creciente transformación ilegal de áreas selváticas en terrenos agrícolas por parte de comunidades menonitas.

Se detectaron actividades sin permisos ambientales

Cristian Ferrat Mancera, representante de la dependencia en Quintana Roo, precisó que estas acciones responden a la detección de múltiples actividades productivas sin los permisos ambientales correspondientes, principalmente en municipios como Bacalar.

«Por instrucciones directas de oficinas centrales, estamos reforzando nuestra presencia principalmente en municipios como Bacalar, Mahahual, Holbox, Cozumel y Puerto Morelos, donde hemos identificado afectaciones significativas al medio ambiente», señaló Ferrat.

Sanciones van desde clausuras hasta multas

De acuerdo con el funcionario, una vez identificadas las irregularidades ambientales —como la deforestación sin autorización—, Profepa inicia de inmediato los procedimientos administrativos que incluyen la clausura de actividades, la presentación de denuncias ante la Fiscalía General de la República, así como la imposición de multas y exigencia de reparación del daño ambiental.

“La sanción puede incluir desde multas económicas hasta procesos penales, dependiendo de la gravedad del caso. También trabajamos con otras autoridades para garantizar que, en caso de ser posible, las tierras puedan regularizarse conforme a la ley ambiental vigente”, explicó.

Clausuran desarrollos inmobiliarios en Tulum

En paralelo, Ferrat Mancera indicó que en otros puntos del estado, como Tulum, los operativos también se han extendido al sector inmobiliario, donde se han clausurado desarrollos que violan las disposiciones ecológicas. En estos casos, también se ha procedido con denuncias penales y administrativas.

Las acciones de la Profepa se enmarcan en una estrategia federal para frenar la degradación acelerada de ecosistemas estratégicos en la región, donde la expansión agrícola, el turismo descontrolado y el desarrollo urbano han provocado una creciente presión sobre la selva y los cuerpos de agua.

Autoridades ambientales advirtieron que los operativos continuarán en todo el estado y que no se tolerará ningún tipo de actividad que atente contra el patrimonio ecológico de Quintana Roo.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

Ambientalistas brillan por su ausencia en consulta sobre terminal de carga del Tren Maya en Cancún; talarán 260 hectáreas de selva

Durante la reunión, los pocos ciudadanos que tomaron la palabra expresaron preocupaciones relacionadas con el manejo de residuos, la afectación a la flora y fauna local y la falta de claridad sobre las medidas de mitigación

Comparte

Publicado

Cancún.- Con apenas 15 ciudadanos registrados para participar y sin la presencia de reconocidos activistas ambientales del estado, la reunión pública de información sobre el proyecto “Terminal Multimodal Cancún” del Tren Maya transcurrió con baja convocatoria y fuertes críticas por la escasa profundidad de los datos presentados.

No hubo información ambiental detallada

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ya recibió la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para esta obra, que contempla una inversión federal de 7,777 millones de pesos y la remoción de 260 hectáreas de selva para su construcción. El complejo se ubicará en el kilómetro 841 de la vía férrea, a unos ocho kilómetros al este del Aeropuerto Internacional de Cancún.

Durante la reunión, los pocos ciudadanos que tomaron la palabra expresaron preocupaciones relacionadas con el manejo de residuos, la afectación a la flora y fauna local y la falta de claridad sobre las medidas de mitigación. Por su parte, el especialista ambiental Gonzalo Merediz calificó la información compartida como “superficial” y alertó que se omitieron aspectos clave del impacto ambiental.

“La presentación fue general, sin datos técnicos precisos. No se habló de riesgos reales ni de cómo se van a mitigar. Así no se puede hacer una evaluación ambiental seria”, advirtió.

El proyecto prevé infraestructura diversa

El proyecto prevé la construcción de infraestructura como: almacén de residuos peligrosos, viviendas para elementos de la Guardia Nacional y tripulantes, antena Tetra, edificio aduanal, báscula, bodegas, casetas de vigilancia y control ferroviario, así como cuartos de bomba, transformadores y lockers para personal de seguridad.

La terminal de Cancún es parte de un sistema logístico más amplio que contempla 10 estaciones de servicio y 5 patios operativos distribuidos en entidades como Yucatán, Campeche, Chiapas y Quintana Roo. Algunas de las terminales con inversiones destacadas incluyen:
• Progreso: 5,158 millones de pesos
• Chetumal: 5,047 millones de pesos
• Palenque: 4,934 millones de pesos
• Poxilá: 4,812 millones de pesos

No hay transparencia en impactos reales

Mientras Semarnat continúa con el proceso de evaluación, especialistas y ciudadanos demandan que se transparenten los impactos reales del megaproyecto y se garantice una revisión ambiental rigurosa antes de avanzar con la obra.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

La Unicaribe está «Bordando el Futuro» para el desarrollo de niñas en comunidades mayas

Clausuran curso diseñado para tejer oportunidades para niñas de comunidades rurales mayas, como San Lorenzo y San Martiniano, del municipio de Lázaro Cárdenas

Comparte

Publicado

Cancún.- Apostando por despertar vocaciones científicas desde la infancia, así como cerrar las brechas de género en las profesiones de STEAM, investigadoras de la Universidad del Caribe decidieron actuar desde la raíz, mirando a aquellas mujeres que pocas veces son vistas, creando así el proyecto “Bordando el Futuro: para el desarrollo de niñas en comunidades mayas”.

Impulso a niñas de comunidades rurales mayas

En el marco de la clausura del programa, la Mtra. Nancy Aguas García, responsable técnica del proyecto, destacó que éste se realizó a través del programa “Mujeres en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Humanidades 2024”, del Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencia y Tecnología (COHQCYT).

Explicó que “Bordando el Futuro” fue diseñado con un propósito claro: tejer oportunidades para que niñas de comunidades rurales mayas, como San Lorenzo y San Martiniano, del municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, pudieran acercarse al mundo de la ciencia, la tecnología, ingeniería, arte y matemáticas a través de talleres y actividades lúdicas, creativas y culturalmente significativas.

“Apostamos a despertar vocaciones científicas desde la infancia. Sabemos que las brechas de género en estos campos no se originan en la universidad, ni siquiera en el bachillerato, inician mucho antes. Ante esta realidad, decidimos actuar desde la raíz, mirando a aquellas mujeres que pocas veces son vistas”, explicó.

Participaron más de 50 niñas

Para ello, detalló, les ofrecieron experiencias que conectaran con su mundo, que hicieran que tocaran un robot, experimentaran con la ciencia, crearan con arte y que hablaran de sus sueños de manera natural. A lo largo de estas semanas, precisó, trabajaron con más de 50 niñas y niños, de entre 6 y 12 años.

Por su parte, la Rectora de la Universidad del Caribe, Lic. Marisol Vanegas Pérez, recordó que la institución está acortando la brecha de género en las carreras STEAM, a través de la Beca para Mujeres en Ingeniería; además de que informó a los padres y madres de familia, de las comunidades mayas presentes, que la Beca Rural ofrece a jóvenes de zonas rurales vivienda segura, alimentación, transportes y pago de sus reinscripciones semestrales.

El proyecto tuvo importantes apoyos

El proyecto contó con la el apoyo de la Fundación ADO, para el traslado de las niñas y niños desde sus comunidades, así como de la organización HandsOffering Hope, quienes ofrecieron actividades de autoconocimiento, cultura y liderazgo.

Niñas y niños han desarrollado nuevas habilidades, han aprendido a colaborar, a expresarse, a imaginar y sobre todo a creer en sí mismos. “No solo aprendimos contenidos STEAM, sino que también nos sentimos vistos, escuchados y valorados”, afirmó la Mtra. Nancy Aguas.

También participaron en el proyecto la Mtra. Rosa Guadalupe Casas de la Cruz y la Mtra. Diana del Pilar Cobos del Ángel, quienes entregaron diplomas a todas las niñas y niños que participaron activamente en este programa.

Reconocen labor de profesores rurales

Asimismo, se hizo entrega a los profesores rurales Carlos Leonel Castillo Tuz y Máximo Balam Tuz, de las comunidades de San Martiniano y San Lorenzo, de los manuales de prácticas, los cuales incluyen las fichas técnicas de cada actividad que se han desarrollado a lo largo del proyecto, con la intención de que puedan ser replicadas con otros grupos.

También se hizo entrega de un ejemplar al Lic. Randy Missael Estrella Dzib, representante del Municipio Lázaro Cárdenas, a fin de que el proyecto pueda ser replicado en otras comunidades.

Para finalizar, las niñas y niños de la comunidad de San Lorenzo interpretaron dos cantos en lengua maya: IN WALAK’ PEEK’ y YAANTEN, YAANTEN.

Comparte
Sigue leyendo