SÍGUENOS

Cancún

Colectivos de Quintana Roo inician anti campaña contra candidatos “corruptos” al Poder Judicial

A través de las redes sociales y con lonas en puntos estratégicos, buscan denunciar casos a cargo de jueces y magistrados que actualmente ocupan un cargo dentro del Poder Judicial del Estado y buscan repetir

Comparte

Publicado el

Cancún.- Una semana después de que comenzaran las campañas para la elección del Poder Judicial en Quintana Roo el próximo 1 de junio, colectivos y organizaciones civiles lanzaron en la entidad una campaña alternativa en contra de lo que consideran candidatos «corruptos».

Exponen casos a través de lonas

A través de las redes sociales y con lonas en puntos estratégicos de ciudades como Cancún, los activistas buscan denunciar los casos de corrupción a cargo de jueces y magistrados que actualmente ocupan un cargo dentro del Poder Judicial del Estado y buscan repetir.

Tal es el caso del juez y ahora candidato Ángel Puc Tun, del juzgado 1o Oral Familiar, el cual ha sido denunciado por el Colectivo Femenil Xtabay de proteger al empresario Sergio León Cervantes, presidente de Empresarios por Quintana Roo, durante un juicio contra su expareja, Catalina Castro, a quien le quitó la titularidad de sus hijos.

En ese mismo sentido también fue denunciado el juez y ahora candidato Miguel Segovia Herrera, a quien el colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo señalan de venderse por 18 millones de pesos para evadir las responsabilidades laborales de la empresa Xcaret.

La campaña continuará hasta el 28 de mayo

La campaña contra jueces y magistrados que inició en Quintana Roo continuará hasta el próximo 28 de mayo y las activistas adelantaron que si las autoridades quitan las lonas de los lugares donde fueron exhibidos estos funcionarios, llevarían a cabo bloqueos.

Comparte

Cancún

Colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo se deslinda de bloqueos y responde a señalamientos

Mary Patrón Pat, presidenta del colectivo, dijo que no participaron en el bloqueo en la avenida Xcaret, frente a la FGE, ni en la protesta anunciada para este miércoles en avenida Colosio, que finalmente no se llevó a cabo

Comparte

Publicado

Cancún. El Colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo convocó este miércoles a una conferencia de prensa para aclarar su postura respecto a recientes manifestaciones y acusaciones en su contra, deslindándose de diversos movimientos con los que se les ha vinculado sin tener relación alguna.

Se deslindan de bloqueo y protesta

Mary Patrón Pat, presidenta del colectivo, informó que no participaron en el bloqueo registrado recientemente en la avenida Xcaret, frente a la Fiscalía General del Estado, ni en la protesta anunciada para este miércoles al mediodía en avenida Colosio, la cual finalmente no se llevó a cabo.

Patrón Pat explicó que las acciones de quienes organizaron dichos bloqueos responden a casos personales y no forman parte de las líneas de acción del colectivo. “Apoyamos situaciones de alto impacto, a víctimas de personas desaparecidas o violencia, siempre que haya dictámenes, estudios y pruebas pertinentes”, subrayó.

Actuación con base en evidencia y de forma responsable

En cuanto a las críticas hacia el colectivo por brindar apoyo a hombres, la presidenta reiteró que se actúa con base en evidencia y de manera responsable. “Nosotras defendemos a las víctimas, sean quienes sean, mientras exista un sustento sólido”, aseguró.

Finalmente, hizo un llamado a la unidad entre colectivos y organizaciones sociales, dejando de lado los ataques y divisiones internas, y enfocándose en el acompañamiento y defensa de las víctimas que verdaderamente lo necesitan.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

Inician actividades de Semana Santa en la Catedral de Cancún

Las celebraciones comenzarán con el Jueves Santo y la tradicional misa del lavatorio de pies y cierran el Domingo de Resurrección con misas en horarios habituales

Comparte

Publicado

Cancún.- A partir de este jueves 17 de abril, por la tarde, darán inicio las actividades religiosas con motivo de la Semana Santa en la Catedral de Cancún, informó el Padre Freddy Alejandro Ku Hernández, de la Diócesis Cancún-Chetumal.

Inicia el jueves con misa del lavatorio de pies

Las celebraciones comenzarán con el Jueves Santo y la tradicional misa del lavatorio de pies. Se llevarán a cabo dos misas: la primera a las 5:00 de la tarde, presidida por el rector de la catedral, y la segunda a las 7:00 de la noche, encabezada por el obispo Pedro Pablo Elizondo Cárdenas.

El Viernes Santo, alrededor de las 10:30 de la mañana, se realizará el tradicional recorrido del Viacrucis, el cual abarcará la supermanzana aledaña a la Catedral. Por la tarde, se celebrarán los oficios a las 5:00 p.m. y a las 8:00 p.m., en sustitución de la misa, debido al luto por la muerte de Jesucristo.

Posteriormente, detalló el párroco, se llevará a cabo el descendimiento de la cruz, seguido por la marcha del silencio a las 9:30 de la noche, también en la Catedral.

Cierra el Domingo de Resurrección con misas

El Sábado de Gloria se celebrará con actividades propias de la vigilia pascual, mientras que el Domingo de Resurrección culminará la Semana Santa con las misas en sus horarios habituales, comenzando desde las 7:00 de la mañana.

Finalmente, el padre Freddy Ku Hernández exhortó a los asistentes a tomar precauciones, ya que actualmente se están realizando obras de remodelación en la Catedral, por lo que algunas áreas estarán ocupadas por maquinaria y materiales de construcción.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

Quintana Roo podría convertirse en el primer estado del país con una Ley de Desaparición Forzada impulsada por víctimas

Hugo Alday subrayó que ambas iniciativas fueron construidas de la mano con colectivos de víctimas, representantes legales, defensores de derechos humanos y la Fiscalía estatal

Comparte

Publicado

Cancún.- Quintana Roo está a punto de escribir un capítulo inédito en el país en la lucha contra la desaparición de personas. La XVIII Legislatura del Congreso estatal tiene la posibilidad de convertirse en la primera en aprobar no solo una Ley de Desaparición Forzada adaptada a su contexto local, sino también una Ley de Declaración de Ausencia con enfoque en las víctimas y sus necesidades.

Las iniciativas fueron construidas con la sociedad

La propuesta legislativa fue presentada por el diputado Hugo Alday, quien en entrevista subrayó que ambas iniciativas fueron construidas de la mano con colectivos de víctimas, representantes legales, defensores de derechos humanos y la Fiscalía estatal. “No es una ley mía, es una ley de todas las personas que han vivido este infierno y que trabajaron para que esto suceda”, afirmó.

Alday detalló que la ley principal, la de desaparición forzada, aún no ha sido discutida en comisiones, pese a que una ley complementaria —la de declaración de ausencia— ya fue turnada. Esta última busca ofrecer certeza jurídica a las familias que enfrentan la desaparición de un ser querido, garantizando el acceso a derechos como pensiones, custodia de menores o administración de bienes.

Pide Hugo Alday empujar la ley en el Congreso

La urgencia de aprobar ambas leyes se ha vuelto más evidente tras la reciente presión internacional por parte del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU, lo que ha generado movimientos en el gobierno federal. Sin embargo, Alday advierte que en el Congreso local parece haber una estrategia para frenar la iniciativa estatal a favor de una versión federal que aún no se concreta.

“Esto no se trata de quién se cuelga la medalla. Se trata de darles respuestas reales a las familias que llevan años buscando. Esta legislatura puede marcar la diferencia”, expresó el legislador, quien además llamó a sus compañeras y compañeros a asumir esta responsabilidad sin cálculos políticos.

Establecería obligaciones y responsabilidades de autoridades locales

El dictamen de la ley principal no solo establecería claramente las obligaciones y responsabilidades de las autoridades locales, sino que también delinearía el funcionamiento de un comité de búsqueda estatal, un banco de datos especializado y sanciones para funcionarios que incumplan.

Alday reiteró su compromiso de continuar el cabildeo con colectivos y organizaciones para presionar al Congreso y lograr que ambas leyes suban al pleno antes del cierre del periodo legislativo. “Si lo logramos, seríamos el primer estado en aprobar una ley completa, funcional y con perspectiva de víctimas”, concluyó.

Comparte
Sigue leyendo