SÍGUENOS

Chetumal

Alta, la falsificación de miel en el país

El problema no solo afecta a los apicultores, sino también a la salud de los consumidores y la reputación del país como exportador de este producto

Comparte

Publicado el

Chetumal.- El presidente de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas A.C., Sóstenes Rafael Rodríguez Dehaibes, informó que la falsificación de miel en México se ha convertido en un problema que no solo afecta a los apicultores, sino también a la salud de los consumidores y la reputación del país como exportador de este producto.

Venden alta fructosa con colorantes y azúcares

Sóstenes Rafael Rodríguez Dehaibes, explicó que en los últimos años ha dejado de hablarse de la adulteración de la miel para referirse directamente a una falsificación, debido a que en muchos casos el producto vendido como miel ni siquiera proviene de las abejas.

«Es alta fructosa, con colorantes y azúcares. No tiene olor ni sabor a miel, pero se comercializa como tal a precios bajos. Esta práctica le quita competitividad a los verdaderos apicultores”, advirtió.

La producción enfrenta múltiples amenazas

Dijo que la producción apícola enfrenta múltiples amenazas, desde el uso indiscriminado de agroquímicos que contaminan la miel y matan a las abejas, hasta la falta de regulación efectiva frente a productos falsificados que inundan los mercados locales.

Según el especialista, muchas veces la miel contaminada no mata a las abejas, pero estas almacenan residuos dañinos que afectan la calidad del producto final, lo que perjudica la imagen de México como país exportador.

Miel falsa se comercializa informalmente

Rodríguez Dehaibes reconoció que no tiene cifras precisas sobre la cantidad de miel falsificada en circulación, pero aseguró que su presencia es evidente en mercados, carreteras y puntos de venta informal.

“Incluso se colocan panales falsos para simular autenticidad, pero lo que se vende es pura azúcar sin valor nutricional”, señaló.

También señaló que dependencias como la PROFECO, SADER, SENASICA y la Secretaría de Economía deben coordinarse para sancionar a quienes distribuyen productos falsificados y proteger a los verdaderos productores.

Comparte

Chetumal

Continúa la capacitación a policías estatales

Se capacitan en utilizar la plataforma del Informe Policial Homologado Móvil y el Sistema Multi-Fuente, herramientas clave para fortalecer la captura y el análisis de información delictiva

Comparte

Publicado

Chetumal.- El Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana (SESESC) informó que se sigue capacitando a los agentes de la Policía Quintana Roo para utilizar la plataforma del Informe Policial Homologado (IPH) Móvil y el Sistema Multi-Fuente.

Herramientas clave contra la actividad delictiva

Adrián Martínez Ortega, titular del SESESC, explicó que estás herramientas son clave para fortalecer la captura y el análisis de información delictiva.

«Estas tecnologías permiten a los elementos policiales registrar datos directamente en campo mediante dispositivos móviles, lo que mejora la calidad y rapidez en la elaboración de los informes policiacos».

El Informe Policial Homologado (IPH) en Quintana Roo es un documento estandarizado que utilizan las instituciones policiales para registrar información sobre intervenciones policiales, detenciones y aseguramiento de objetos. Se utiliza para documentar hechos probablemente delictivos y faltas administrativas, con el objetivo de garantizar el debido proceso y facilitar la investigación.

En Quintana Roo la Policía Estatal ha implementado el IPH móvil y un sistema multi-fuente para mejorar la captura y análisis de la información delictiva.

Los datos de un IPH deben incluir:

– Datos del primer respondiente: Información sobre el policía que intervino en el incidente.

– Motivo de la intervención: Tipo de evento y subtipo de evento.

– Ubicación del evento: Lugar exacto donde ocurrió el hecho.

– Descripción de los hechos: Detalle de lo ocurrido, incluyendo modo, tiempo y lugar.

– Información de personas detenidas: Datos de identificación, señas particulares, vestimenta y, si es posible, fotografías.

– Objetos asegurados: Descripción detallada de los objetos relacionados con el hecho.

Adrián Martínez Ortega señaló que la aplicación IPH Móvil permite cargar información y a los elementos consultar en tiempo real todos los datos de las personas que han sido puestas a disposición, así como los objetos asegurados en las intervenciones policíacas.

Comparte
Sigue leyendo

Chetumal

Semar retira más de 400 toneladas de sargazo en Mahahual

Colaboraron 25 elementos de la Secretaría de Marina y 60 de personal civil, entre empresarios, restauranteros y prestadores de servicio, junto con maquinaria especializada

Comparte

Publicado

Chetumal.- La Secretaría de Marina retiró más de 400 toneladas de sargazo de playas del puerto de Mahahual, en la costa sur de Quintana Roo.

Colaboraron elementos de la Semar y sectores sociales

A través de un comunicado, la Secretaría de Marina, informó que del 16 al 20 de junio se realizó la recolección de 418.5 toneladas de sargazo en la playa de Mahahual.

Esta labor fue realizada por 25 elementos de la Secretaría de Marina y 60 de personal civil entre empresarios, restauranteros y prestadores de servicio del Puerto de Mahahual.

Así también, se desplegó maquinaria especializada para la recolección del sargazo además de que se han instalado 2 mil 265 metros de barreras de contención.

20 mil toneladas recolectadas en el primer semestre

La actual temporada de sargazo en el Caribe mexicano se perfila como una de las más intensas de los últimos años. Sólo en el primer semestre, se recolectaron más de 20 mil toneladas de este alga en el arranque de la temporada turística de verano.

La cantidad de sargazo de este 2025 podría superar el máximo histórico de las 522 mil 226 toneladas de 2018 que arribaron en 2018. Los científicos hicieron este pronóstico tras observar, vía satelital, un gran cinturón de estas algas avanzando por el Atlántico.

Este año se prevé 30% más de alga marina

El director de la Red de Monitoreo del Sargazo en Quintana Roo, Esteban Jesús Amaro Mauricio, reveló el arribo atípico del alga a Quintana Roo, y adelantó que para 2025 se prevé 30 por ciento más en comparación con las 37 mil toneladas del año pasado.

“Ya tenemos playas donde está apareciendo sargazo, como es en la parte sur del corredor Mahahual-Xcalak, la parte norte de Tulum, la parte sur de Solidaridad, la parte sur de Puerto Morelos y la costa este de Cozumel”, precisó el especialista.

Para la zona sur, la temporada álgida será entre mayo y junio. Las estimaciones en el recale de algas para el año no son halagüeñas, de acuerdo con el seguimiento satelital de la macroalga que se hace en forma permanente, añadió Amaro Mauricio.

Continuará el recale masivo

“De acuerdo con las imágenes satelitales, desde diciembre se vio el acumulamiento de sargazo en el Atlántico oriental que, por corrientes marinas, vientos y condiciones ambientales, se prevé que a partir de la primavera inicie el recale masivo al litoral quintanarroense”.

El responsable de la Red de Monitoreo señaló que ya hay algunos puntos que están registrando un recale significativo, pero en el mar hay entre 23 y 25 millones de toneladas que están avanzando hacia las costas del Caribe mexicano.

Comparte
Sigue leyendo

Chetumal

Alimentos chatarra, difícil erradicarlos de las escuelas

El paro de labores magisterial y la presencia de vendedores ambulantes a la salida de las escuelas impidió avanzar con la eliminación de la comida chatarra en las escuelas

Comparte

Publicado

Chetumal.- La presidenta de la Asociación Estatal de Padres y Madres de Familia, Cecilia Manzanilla Pérez, reconoció que hay dificultades para eliminar los alimentos chatarra de las escuelas, a pesar del esfuerzo de las autoridades educativas y los propios paterfamilias.

Paro magisterial y vendedores ambulantes, factores

Aclaró que las autoridades educativas son las responsables de evaluar el cumplimiento de la disposición federal y los padres de familia atender el programa en los hogares y dar seguimiento en los planteles educativos.

Consideró que el paro de labores magisterial impidió avanzar con la eliminación de la comida chatarra en las escuelas, además de la presencia de los vendedores ambulantes a la salida de las escuelas.

Reconoció que la presencia de vendedores ambulantes a las afueras de las escuelas es un verdadero problema, “aunque platicamos con ellos para que se unan al esfuerzo de eliminar la comida chatarra en las escuelas y no vendan comida fuera de las escuelas”.

Sugieren a padres menú saludable

Manzanilla Pérez dijo que la Secretaría de Salud envió a los padres de familia un menú saludable para preparar alimentos a los niños y niñas “aunque es complicado darle seguimiento debido al costo”.

Comentó que no todos los padres de familia tienen recursos para seguir una lista de alimentos saludables y hay que sumarle el hecho que muchos niños no puede tender una alimentación saludable.

Se combate la obesidad infantil y malos hábitos alimenticios

El programa federal «Vida Saludable en las Escuelas» tiene como objetivo prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas de México y busca mejorar la salud de los estudiantes, combatiendo la obesidad infantil y fomentando hábitos alimenticios saludables.

La comida chatarra se prohibió en las escuelas de México principalmente para combatir la obesidad y diabetes infantil. El gobierno, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), implementó una nueva regulación llamada «Vida Saludable en las Escuelas» con el objetivo de restringir la oferta de productos procesados y fomentar una alimentación más sana.

Comparte
Sigue leyendo