SÍGUENOS

Nacional

AMLO y Joe Biden hablan sobre el COVID-19 y migración

El mandatario subió a Twitter una fotografía en donde aparecen el canciller Ebrard y Alfonso Romo.

Comparte

Publicado el

Cancún.- En la casa de Alfonso Romo, extitular de la Oficina de Presidencia de la República en Nuevo León, el presidente Andrés Manuel López Obrador conversó telefónicamente esta tarde con el nuevo presidente de Estados Unidos Joe Biden, quien aseguró que los asuntos que hablaron fueron relacionados con migración, la pandemia del COVID-19, la cooperación para el desarrollo y el  bienestar.

Conversamos con el presidente Biden, fue amable y respetuoso. Tratamos asuntos relacionados con la migración, el COVID-19 y la cooperación para el desarrollo y el bienestar. Todo indica que serán buenas las relaciones por el bien de nuestros pueblos y naciones”, escribió en su cuenta de Twitter el mandatario,

Una diplomática relación

Aseguró el mandatario que todo indica que “serán buenas” las relaciones por el bien de los pueblos y de ambas naciones, según en la conversación estuvieron también Alfonso Romo, el canciller Marcelo Ebrard, y la traductora de Presidencia, Lilia Rubio.

En un comunicado, la Cancillería informó que «durante la conversación, que se desarrolló en tono cordial, el mandatario mexicano celebró el reconocimiento a las aportaciones de la comunidad migrante mexicana en Estados Unidos y reiteró la tesis de México, según la cual  la solución de fondo al fenómeno de la migración pasa por la promoción del desarrollo en las comunidades de origen».

«Los jefes de Estado conversaron sobre el desafío que representa la pandemia de COVID-19 y subrayan que se requiere de una cooperación efectiva entre las naciones para combatirla. En ese sentido, acordaron que sus gobiernos colaborarán para hacer frente a diversos retos derivados de la situación sanitaria global» menciona el comunicado.

Coincidencias entre México y EUA

El pasado 20 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador deseó al mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, que le vaya muy bien en su gestión.

El Presidente aseguró entonces que hay coincidencias con la agenda de Joe Biden, nuevo presidente de Estados Unidos, por lo que advirtió que quienes están apostando a un enfrentamiento “se van a quedar con las ganas”.

“No hay ninguna amenaza en contra de México, para dejarlo claro; o sea que los que están apostando a que nos vamos a enfrentar al gobierno de Estados Unidos se van a quedar con las ganas, para hablar en plata, porque siempre le apuestan a que va a haber enfrentamientos y pleitos. No”, señaló AMLO.

Comparte

Nacional

‘Beryl’ se fortalece y se convierte en el primer huracán de la temporada en el Atlántico

Los expertos a lo largo de las costas del Golfo de Estados Unidos y México están monitoreando la situación

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- La tormenta Beryl se fortaleció hasta convertirse en un huracán con vientos máximos sostenidos de 120 km/h (75 millas por hora) con ráfagas más fuertes, según la actualización de las 5 p.m. ET del Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés).

«Beryl ahora es un huracán y se pronostica que se intensificará rápidamente. Se espera que traiga vientos potencialmente mortales y tormentas a las Islas de Barlovento como un huracán mayor. Una advertencia de huracán está ahora en vigor para la isla de Barbados», indicó el NHC.

Primer huracán del 2024

Beryl también es ahora la primera tormenta que se intensifica rápidamente del año, ya que pasó de 55 km/h a 120 km/h (35 a 75 mph) en menos de 24 horas. La intensificación rápida se define como un aumento del viento de 30 nudos (55 km/h, 35 mph) o más en un período de 24 horas.

Beryl se convirtió en el primer huracán de la temporada 2024 en el Atlántico, un hecho inusual ya que el primero suele formarse hacia mediados de agosto.

Beryl es la primera tormenta que se intensifica rápidamente del año

¿Dónde podría tocar tierra?

El huracán Beryl se encontraba a unos 1.160 kilómetros (720 millas) al este de Barbados, se mueve hacia el oeste a 35 km/h (22 mph) y se espera que continúe intensificándose antes de llegar a las Islas de Barlovento el lunes temprano.

La tormenta tropical Beryl podría convertirse en un huracán «importante y poderoso». El recorrido pronosticado por el NHC señala que Beryl podría azotar hacia el domingo partes de las Antillas Menores, la cadena arqueada de islas que forman una barrera rota entre el Atlántico abierto y el Caribe.

En la trayectoria marcada, se espera que el sistema se mueva a través de las Islas de Barlovento el domingo por la noche y el lunes.

Una advertencia de huracán está vigente para Barbados y se han emitido alertas de huracán para Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Grenada. Además, se han emitido alertas de tormenta tropical para Martinica, Dominica y Tobago.

Posteriormente, según el NHC, se movería por el sur de Haití y República Dominicana, pero su trayectoria pasaría justo por Jamaica, hacia el miércoles, todavía con fuerza de huracán, aunque con vientos menores a los que se registrarán durante su paso por las Antillas Menores.

Luego, el jueves continuaría por el sur de Cuba, aunque en este punto el pronóstico es menos preciso.

México y Estados Unidos monitorean a ‘Beryl’

Los expertos a lo largo de las costas del Golfo de Estados Unidos y México están monitoreando la situación, pero tomará unos días determinar exactamente a dónde irá o qué tan fuerte será. Más claridad debería llegar una vez que esté en el Mar Caribe a principios de la próxima semana.

La Comisión Nacional del Agua de México (Conagua) indicó este sábado que la tormenta tropical Beryl no representa «por el momento» un riesgo para el país. (Fuente: CNN en Español)

Comparte
Sigue leyendo

Nacional

Marchan contra el turismo masivo en Málaga y Cádiz

En el año 2023, España recibió a 126 millones de turistas, tres veces su población nacional total

Comparte

Publicado

Madrid.- Las ciudades andaluzas de Málaga y Cádiz se sumaron con dos manifestaciones masivas al malestar creciente ante el turismo masivo y sus efectos negativos en el mercado de la vivienda, generado precisamente por la afluencia sin control de viajeros o de que “nómadas digitales” o “jubilados” de países ricos que compran o alquilan casas para uso temporal. Este tipo de gestos de rechazo colectivo se expresó recientemente en otros puntos del territorio español, de manera destacada en la capital de las Islas Baleares, Palma de Mallorca, y en varias de las Islas Canarias, donde el turismo es una de sus señas de identidad.

Turismo, motor de la economía española

Uno de los motores de la economía española es el turismo, que representa cerca del 13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, además de las largas colas en museos y centros de ocio no son las únicas consecuencias adversas en los principales focos de interés de los viajeros, que se han incrementado de forma notable en los últimos años, de manera muy marcada tras el final de la pandemia del Covid-19. En el año 2023, España recibió a 126 millones de turistas -tres veces su población nacional total-, lo que supuso 20 millones más con respecto al año anterior. Si se hiciera un símil con México, es como si nuestro país tuviera cada año la llegada de 380 millones de turistas extranjeros.

Casi 20 mil personas protestan

La manifestación en Málaga -más de 15 mil personas- y en Cádiz -más de tres mil-, según la Policía Nacional española, es un nuevo llamado de atención “a las administraciones públicas y a los agentes sociales y económicos” para que se resuelva cuanto antes del problema de la vivienda habitacional, tanto en régimen de alquiler como de compra.

Bajo el lema “Málaga para vivir, no para sobrevivir”, la manifestación contó con asistentes de un perfil muy transversal (jóvenes, mayores, familias al completo provenientes de diferentes barrios), que en un ambiente festivo y reivindicativo recordaron a las autoridades uno de los principales problemas de la ciudad: la falta de vivienda para los ciudadanos nativos. Y una de sus principales quejas fue contra el actual modelo turístico y la regulación del mismo.

La marcha fue convocada por el Sindicato de Inquilinos e Inquilinas de Málaga, que han ido preparando la protesta desde hace varios meses con reuniones en los barrios y a la que se han adherido casi medio centenar de entidades de diversa índole y sectores como Greenpeace, el Colegio Profesional de Trabajo Social de Málaga, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, la Delegación Diocesana de Migraciones, Médicos del Mundo o Málaga Acoge.

Choque con grupos en la marcha

Al inicio de la manifestación, en las inmediaciones de la plaza de María Guerrero, un grupo de ultraderecha ha irrumpido en la marcha coreando consignas como “viviendas sociales para los nacionales”, pero fueron abucheados por la mayoría de los asistentes que les expulsaron con gritos como “fuera fascistas de nuestros barrios”.

Al final de las manifestaciones en Málaga y Cádiz se leyó el “Manifiesto por la vecindad”, en el que señalaron que la situación actual se ha generado por el “colapso turístico y rentismo carroñero” y porque el uso residencial de la ciudad ha sido “sustituido irregularmente por el de hospedaje”. “Decimos alto y claro que se acabó, que no vamos a permitir que nos expulsen de la ciudad y que nos sigan explotando. Nos quedamos. No vamos a permitir que la ciudad sea un parque de atracciones vaciado de vecinos, no vamos a permitir que sustituyan las tiendas por franquicias, las aceras por terrazas, y los alquileres por cartas de desahucio. Lanzamos un grito a toda la ciudad y un aviso a los que nos gobiernan: esto sólo acaba de empezar. Vamos a defender hasta el final la función social de la vivienda, el derecho a la ciudad y todo lo que nos intentan arrebatar: la ciudad de las vecinas, nuestros barrios, nuestras casas, nuestras vidas”. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Nacional

Tras 18 años, recuperan restos de trabajadores en Pasta de Conchos

El yacimiento explotó la madrugada del 19 de febrero de 2006

Comparte

Publicado

San Juan de Sabinas.- Personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Coahuila recuperó ayer los segmentos de uno de los 63 trabajadores atrapados desde hace 18 años en la mina de carbón Pasta de Conchos. Las brigadas encontraron un cráneo y posteriormente otras partes en el yacimiento que explotó la madrugada del 19 de febrero de 2006, informó la dependencia.

Familiares se mantienen a la espera

Familiares de los mineros fallecidos mantienen un campamento afuera del sitio en espera de que el gobierno federal cumpla con el compromiso de sacar los restos de sus seres queridos de una zona de la mina en la que habría al menos 13 cuerpos.

Los brigadistas vestidos con casco y overol blanco que salieron del socavón con una camilla que contenía restos óseos de otro de los 63 mineros, provocaron el llanto y gritos de madres, viudas e hijos que esperaban noticias, informó el titular de la FGE, Gerardo Márquez Guevara.

Los segmentos que ayer fueron llevados a la superficie se encontraban justo donde autoridades suponen que estaban 13 obreros al momento de la explosión y los derrumbes.

La tragedia de la mina de carbón Pasta de Conchos, ubicada en el ejido Santa María del municipio San Juan de Sabinas, propiedad de Grupo México, ocurrió por una explosión de gas metano que provocó el colapso de los túneles del socavón y dejó atrapados a 76 trabajadores, 11 de ellos lograron salir con vida, pero 65 no corrieron la misma suerte.

El 23 de junio de 2006, rescatistas sacaron el cadáver de Felipe de Jesús Torres Reyna y en los primeros minutos del 1º de enero de 2007 hicieron lo mismo con el de José Manuel Peña Saucedo. Pasaron más de 18 años sin novedad, hasta las 16:20 horas de ayer cuando llegaron a la superficie los segmentos de otro trabajador aún no identificado.

Desconfianza a las autoridades

La falta de avances significativos en la recuperación generó frustración y desconfianza hacia las autoridades y las empresas responsables. Tenemos mucha desconfianza, dijo Martha Iglesias, hija de Guillermo Iglesias, uno de los fallecidos.

AMLO promete justicia

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador renovó el compromiso de recobrar a los mineros de Pasta de Conchos y en 2020 ordenó la reactivación del rescate.

Además, prometió justicia para los trabajadores muertos y sus familias, pero los desafíos técnicos y logísticos retrasaron dichos esfuerzos; los cuerpos de la mayoría de los mineros permanecen en el socavón.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó avances en la planeación y ejecución de las labores de rescate. Equipos especializados comenzaron a laborar en la desgasificación y estabilización de los túneles colapsados, en un esfuerzo por garantizar la seguridad de los rescatistas y permitir la recuperación de los restos óseos.

Los parientes de los mineros y organizaciones de derechos humanos continúan vigilantes y exigentes en demanda de transparencia y celeridad en el proceso. No descansaremos hasta que todos los cuerpos sean recuperados y se haga justicia para nuestros seres queridos, declaró Elvira Martínez, viuda de Vladimir Muñoz Delgado.

Ayer al mediodía representantes del gobierno federal informaron a las familias sobre el hallazgo.

Vieron un cráneo flotando en el agua adentro de la mina; es duro, pero finalmente es un avance, exclamó Elizabeth Castillo Rábago, viuda de Gil Rico Montelongo.

Aquí vamos a permanecer y quizá hasta mañana, pasado o hasta que den alguna respuesta de los hallazgos iremos a descansar, manifestó. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo