SÍGUENOS

Nacional

Secretos y curiosidades de la basílica de Guadalupe

Siendo el segundo santuario más visitado tiene muchos secretos ocultos. Aquí están los 12 datos curiosos de la basílica de Guadalupe.

Comparte

Publicado el

Cancún.- En la alcaldía Gustavo A. Madero, al norte de la CDMX, se encuentra ubicada la Villa, destino predilecto para el turismo local y todo aquel curioso que quiera conocer más acerca de este lugar. Te contamos algunos datos curiosos de la basílica de Guadalupe.

Origen prehispánico

En tiempos prehispánicos, existieron pueblos que rodeaban el cerro del Tepeyac, en ellos se encontraba un grupo que adoraban a la diosa Tonantzin, conocida también como Chalchiuhtlicue o Matlalcueye. Para los mexicas, Tonantzin era considerada la madre de todo lo que existe, la diosa madre.

A la llegada de Cortés y en la toma de la ciudad de Tenochtitlán, el capitán Gonzalo de Sandoval se asentó en el cerro del Tepeyac, que posteriormente sería nombrado por los españoles como Tepeaquilla.

Fue en 1531 cuando en el cerro del Tepeyac se registra el suceso de la aparición de la virgen morena al indígena Juan Diego. Aquí comienza el culto religioso que ha prevalecido por siglos.

Lienzo de Juan Diego

En aquel entonces el obispo de México, fray Juan de Zumárraga, solicitó a Juan Diego que presentara una prueba de este acontecimiento. Se cuenta que la Virgen de Guadalupe ordenó a Juan Diego que cortara flores de lo más alto del cerro del Tepeyac y las llevara como prueba al obispo.

El milagro se da cuando al abrir el manto donde las transportaba, se encontraba la imagen plasmada de lo que hoy conocemos como Nuestra Señora de Guadalupe.

El nombre

Según la historia el pueblo formado a las faldas del cerro fue transformado en villa durante la época colonial. En el año 1828 la villa tomó el título de ciudad de Guadalupe Hidalgo, que gozó de un gobierno propio.

Diseño y arquitectura

La antigua basílica de Guadalupe fue construida con la finalidad de honrar la imagen de la virgen de Guadalupe. Este primer recinto, obra del arquitecto Pedro de Arrieta, se erigió entre 1695 y 1709, año en que fue inaugurado.

Muchos fueron los cambios y remodelaciones que este templo sufrió y para 1976 se construyó la nueva Basílica de Guadalupe.

Aforo

La capacidad interior del templo contempla aproximadamente a 10,000 personas, ubicadas en las nueve capillas superiores y en la central. Misma capacidad que la del Auditorio Nacional.

Los 5 templos del Tepeyac

La Villa comprende varias iglesias en el cerro del Tepeyac. Está conformado por 5 templos.

  1. Capilla del Cerrito: lugar donde la virgen hizo su aparición al indígena Juan Diego.
  2. Capilla de Indios: según la tradición este lugar resguardar la imagen de la Virgen de Guadalupe desde 1965 hasta 1709.
  3. Cementerio del Tepeyac: actualmente es uno de los cementerios de la época virreinal que se encuentra en funcionamiento.
  4. Capilla del Poncito: la edificación considerada una joya arquitectónica de estilo barroco, comenzó su construcción en 1777 y terminó en 1791.
  5. Capilla y Convento de las Madres Capuchinas: erigido entre los años 1792 y 1797, el recinto fue ocupado por madres capuchinas de Santa María de Guadalupe.

Museo de la Basílica de Guadalupe

. Este espacio exhibe una exquisita colección de piezas de arte novohispano. Obras de arte de pintores como Cristóbal Villalpando, además de albergar cerca de 400 bienes culturales.

Campanario

Uno de los carrillones más sobresalientes es el que se encuentra ubicado en la basílica de Guadalupe, que hoy funge como campanario. Cuenta con 48 campanas con 23 metros de alto.

El templo más visitado

La basílica de Guadalupe es el santuario religioso con reconocimiento mundial, considerado como el segundo templo más visitado del mundo, seguido de la Basílica de San Pedro, en Roma. Cada año recibe alrededor de 20 millones de personas.

Museo de Cera de la Villa

El Museo de Cera de la Villa, se encuentra a un costado de la Basílica de Guadalupe, el lugar fue inaugurado el 12 de diciembre de 1957.

Estas son las curiosidades de la Villa de Guadalupe, por ahora lo mejor es quedarse en casa para evitar cualquier riesgo de contagio.

 

Comparte
Leer Más

Nacional

Se pospone visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum a Quintana Roo

La Presidenta informó que se trasladará a Oaxaca para atender la situación derivada del paso del huracán Erick

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- El equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum, informa que la gira prevista para este viernes en el estado de Quintana Roo será pospuesta, debido a que la mandataria se trasladará a Oaxaca para atender la situación derivada del paso del huracán Erick.

La agenda incluía el programa “Salud Casa por Casa”

La agenda de Presidencia tenía contemplada a las 15:30 horas, la Asamblea “Salud Casa por Casa” en el Hospital General de Felipe Carrillo Puerto.

Posteriormente, Claudia Sheinbaum tenía programado a las 18:15 horas, un evento de salud en ese mismo nosocomio de la Zona Maya del estado.

En ambos eventos la estaría acompañando la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama.

Comparte
Sigue leyendo

Nacional

La Secretaría de Marina en coordinación con los órdenes de gobierno y sociedad quintanarroense, se preparan para la temporada de arribazón de sargazo

El ciclo del sargazo en las costas de Quintana Roo es de abril a octubre, por lo que se atiende su recolección en este periodo y se concluye a principios de noviembre

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- La Secretaría de Marina a través de la Armada de México en el marco de la Estrategia de Atención al Sargazo y para atender el fenómeno del arribo anual de citada macroalga en las costas del Caribe Mexicano, informa que, en conjunto con autoridades de los tres órdenes de gobierno, se preparan para la temporada de arribazón del sargazo 2025 en Quintana Roo.

El ciclo del sargazo en Quintana Roo es de abril a octubre

En un comunicado, la Semar destacó que es importante mencionar que de acuerdo al monitoreo realizado por el Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe, con apoyo de la Universidad del Sur de Florida; el ciclo del sargazo en las costas de Quintana Roo es de abril a octubre, por lo que se atiende su recolección en este periodo y se concluye a principios de noviembre, dando paso al mantenimiento y alistamiento de equipos y personal que participa en estas tareas.

En este contexto, la Estrategia de Atención al Sargazo efectuada por parte de la SEMAR y en coordinación con el Gobierno Estatal, atiende 47 de las principales playas con mayor afluencia de Turismo Nacional e Internacional en Puerto Morelos, Tulum, Playa del Carmen y Mahahual.

Fases de atención

1. Preparación.- En esta fase se realiza el mantenimiento y alistamiento de la infraestructura, como Buques Sargaceros, medios de contención y recolección, embarcaciones menores y alistamiento del personal. 2. Detección.- Se efectúa el monitoreo satelital y vigilancia marítima.

3. Contención.- Fase en la que se llevan a cabo las instalaciones de barreras contenedoras y empleo de buques sargaceros y todas las acciones encaminadas a mitigar la cantidad de alga que llegue a las playas. 4. Recolección.- Tarea de levantar en aguas someras y entregar el sargazo a la autoridad Municipal.

Actualmente se desarrolla la fase de Preparación

Cabe destacar que, actualmente está implementada la fase de Preparación, alistando al personal y material, con el fin de garantizar la constante atención a los recales de esta macroalga, priorizando el compromiso de mantener las playas limpias, contribuyendo a un ambiente marino libre de sargazo, ante la eventual llegada de esta alga marina.

De esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, por medio de la Región Naval de Islas Mujeres, Quintana Roo, refrenda su compromiso de implementar acciones de manera permanente que contribuyan a disminuir la arribazón de sargazo en las playas del Caribe mexicano disponiendo de los recursos necesarios en coordinación con las dependencias de los tres órdenes de gobierno y sociedad civil.

Comparte
Sigue leyendo

Nacional

Eugenio Segura instala la Comisión de Turismo del Senado de la República

El compromiso es marcar una nueva era para el turismo y reafirmar el compromiso de reconstruir el sector como pilar de desarrollo económico, social y cultural

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- El senador Eugenio “Gino” Segura, en su calidad de presidente, instaló la Comisión de Turismo del Senado de la República ante senadores y senadoras así como diversos representantes del sector, con el compromiso de marcar una nueva era para el turismo en el país, además de reafirmar el compromiso de reconstruir este sector como pilar de desarrollo económico, social y cultural.

Se construirán propuestas con el sector

Dijo que el objetivo es construir un Programa de Trabajo en conjunto con las propuestas del sector, así como impulsando acciones transparentes, incluyentes y efectivas.

«Estoy convencido de que, con su apoyo y participación, nuestro Programa de Trabajo Anual será un reflejo fiel de nuestro compromiso transformador de desarrollo y de promoción como un pilar de prosperidad compartida y bienestar social para nuestro país», destacó al dar la bienvenida.

Se busca consolidar avances

Resaltó que la Dra. Claudia Sheinbaum ha planteado consolidar avances mediante políticas que refuercen la conectividad y la infraestructura turística, promuevan la inversión privada y garanticen un turismo sostenible y la justicia económica con el aumento del salario mínimo y la creación de empleos.

“En 2023, Quintana Roo registró una derrama económica superior a 21,000 millones de dólares por concepto de turismo, lo que representó un incremento del 12% respecto al año anterior. Este aumento está vinculado al crecimiento continuo del turismo en la región, que también recibió más de 21 millones de visitantes y más de 33.7 millones de pasajeros impulsado por la gobernadora Mara Lezama. A nivel global, los destinos de Cancún y la Riviera Maya se ubican entre los 10 destinos turísticos más importantes del mundo”, expuso el senador.

Por ello, dijo que, al iniciar los trabajos, no solo acepta el desafío de reconstruir el sector turístico, sino que también se compromete a transformarlo en un verdadero motor de inclusión, equidad y justicia social.

Comparte
Sigue leyendo