SÍGUENOS

Mundo

Ejecutan a la primera mujer después de casi siete décadas en Estados Unidos

Lisa Montgomery asesinó a una embarazada y recibió una inyección letal, siendo la primera ejecución de una mujer a nivel federal desde 1953.

Comparte

Publicado el

Cancún.- En uno de los últimos actos de la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos ejecutó este miércoles, a una mujer que asesinó a una embarazada para robarle el feto, la primera ejecución federal de una mujer en casi 70 años.

«Lisa Montgomery, 52 años, fue ejecutada en la penitenciaría federal de Terre Haute«, en el estado de medio oeste de Indiana, a las 01:31 am, anunció en un comunicado el departamento de Justicia.

Montgomery, fue condenada en 2007 por matar en 2004 a una mujer de 23 años entonces embarazada de ocho meses y extraerle el bebé, recibió una inyeccción letal «de acuerdo con la pena capital recomendada por unanimidad por un jurado federal e impuesta por la Corte del Distrito de Estados Unidos» de Misuri, prosiguió el texto.

Montgomery renunció a su derecho a pronunciar unas últimas palabras. Se limitó a responder «no» cuando uno de sus verdugos le descubrió el rostro y le preguntó si quería decir algo.

La justicia condena a muerte

Anteriormente, la Corte Suprema había rechazado los últimos recursos presentados por los abogados de la mujer, a pesar del desacuerdo de sus tres magistrados. Según ellos, su clienta padecía trastornos mentales graves, consecuencia de las agresiones y violaciones en grupo que sufrió cuando era niña, y no comprende el sentido de su condena, una condición indispensable para que sea ejecutada.

Un juez federal había ordenado el lunes suspender la ejecución a petición de la defensa, pero el ministerio de Justicia apeló esa decisión del magistrado y un tribunal de apelación anuló el fallo el martes. Por su parte Donald Trump, un firme partidario de la pena de muerte, ignoró una petición de clemencia presentada por los apoyos de Montgomery.

 

 

Comparte

Mundo

Juzgado de Nueva York declara culpable a Donald Trump de varios delitos

El jurado de 12 miembros deliberó durante más de 11 horas durante dos días luego de un juicio de cinco semanas

Comparte

Publicado

Nueva York.- Un jurado de Nueva York declaró este jueves al expresidente estadunidense Donald Trump culpable de haber disimulado pagos a una estrella de cine porno, un terremoto para su campaña presidencial a cinco meses de las elecciones en las que busca recuperar la Casa Blanca.

Culpable de 34 cargos

El histórico primer juicio penal contra un expresidente de Estados Unidos terminó con Trump, de 77 años, declarado culpable de los primeros 34 cargos por falsificación de documentos contables para ocultar un pago destinado a silenciar a la exactriz porno Stormy Daniels.

Trump calificó de inmediato de «vergüenza» el veredicto de culpabilidad y es casi seguro que apelará la decisión.

El fallo pone a Estados Unidos en un territorio político inexplorado, pero no le impide a Trump postularse a la presidencia, incluso en el caso improbable de que el juez Juan Merchan, que dará a conocer la sentencia el 11 de julio, lo condene a prisión.

El veredicto llega a pocas semanas de la Convención Nacional Republicana en Milwaukee, donde Trump recibirá la nominación formal del partido para enfrentarse al presidente demócrata Joe Biden el 5 de noviembre.

Juicio duró cinco semanas

El jurado de 12 miembros deliberó durante más de 11 horas durante dos días luego de un juicio de cinco semanas que tuvo lugar en una sala de audiencias de Manhattan.

Más temprano, al llegar al tribunal, Trump volvió a llamar «corrupto» al juez Merchan, que lo ha multado por sus reiterados ataques públicos.

La identidad de los miembros del jurado, siete hombres y cinco mujeres, se mantuvo en secreto para protegerlos de las tensiones políticas.

Poco antes de anunciar que llegaron a un veredicto, los jurados se retiraron de la sala para deliberar a puertas cerradas, con sus notas y una computadora que contiene las pruebas del caso.

Habían pedido volver a escuchar extractos de los testimonios de dos protagonistas clave del caso, el exjefe de un tabloide cercano a Trump, David Pecker, y el exabogado personal y hombre de confianza del expresidente, quien ahora es el acusador principal del caso, Michael Cohen.

Sus testimonios se refieren en particular a una reunión que mantuvieron con Trump en agosto de 2015 en la Trump Tower de Nueva York, donde habrían ideado un plan para evitar cualquier posible escándalo que afectara al futuro candidato a la Casa Blanca, incluso si implicaba pagar a cambio de silencio.

Ahora que fue declarado culpable, las repercusiones políticas superarían con creces la gravedad de los cargos, ya que, apenas cinco meses antes de las elecciones presidenciales, el candidato también se convertiría en un criminal con condena.

«Sentido común»

En sus argumentos finales el martes, la defensa de Trump insistió en que las pruebas para una condena simplemente no existen, mientras que la fiscalía respondió que son voluminosas e ineludibles.

«La intención del acusado de defraudar no podría ser más clara», dijo el fiscal Joshua Steinglass, instando a los jurados a recurrir a su «sentido común» y emitir un veredicto de culpabilidad.

Pese a que Trump enfrenta hasta cuatro años de prisión por cada uno de los 34 cargos, los expertos legales dicen que por no tener antecedentes penales es poco probable que vaya a la cárcel.

Trump, obligado a asistir a todas las audiencias, había utilizado sus comparecencias para difundir su afirmación de que el juicio es una estratagema demócrata para mantenerlo fuera de la campaña electoral.

Las encuestas muestran a Trump cabeza a cabeza con el presidente Joe Biden, y el veredicto de culpable inflamará pasiones a medida que se intensifica la carrera por la Casa Blanca.

Además del caso de Nueva York, Trump ha sido acusado en Washington y Georgia de conspiración para anular los resultados de las elecciones de 2020.

También enfrenta cargos en Florida por llevarse enormes cantidades de documentos clasificados tras abandonar la Casa Blanca. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Farmacéuticos franceses inician huelga contra escasez de medicamentos

En 10 años han cerrado unas 2 mil farmacias en todo el país

Comparte

Publicado

París.- Los farmacéuticos franceses iniciaron el jueves su primera huelga en 10 años para protestar contra la escasez de medicamentos, el cierre de farmacias y un proyecto para flexibilizar la venta en línea, así como para reclamar una mayor remuneración.

Cierre de farmacias en Francia

Tras las campañas de carteles y correos electrónicos para avisar de la huelga, alrededor del 90 por ciento de las farmacias de toda Francia debían cerrar este jueves y, en algunas ciudades como Niza, Aviñón o Ajaccio, sería el 100 por ciento, según los sindicatos.

Las autoridades han requisado algunos locales para garantizar la cobertura mínima exigida por la ley.

Preocupa escasez de medicamentos

Los profesionales están preocupados por la escasez de medicamentos, los cierres de farmacias en zonas rurales y la reforma de la formación, así como por las remuneraciones y las condiciones laborales.

«La mayor preocupación es la desaparición de las farmacias», que se enfrentan a dificultades económicas en las zonas rurales, y a veces incluso en las ciudades, afirma Philippe Besset, presidente de la federación sindical de farmacéuticos FSPF.

En 10 años han cerrado unas 2 mil farmacias en todo el país, por lo que quedan unas 20 mil en funcionamiento, según los organismos profesionales.

Más allá de los paros, los farmacéuticos tienen previstas manifestaciones en numerosas ciudades, así como una protesta central en París.

Uno de los puntos más conflictivos son los supuestos planes del gobierno para facilitar la venta de medicamentos sin receta por internet. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

México pide a la CIJ intervenir contra Israel por genocidio en Gaza

Israel es acusado de genocidio en Gaza

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- El gobierno mexicano solicitó de manera formal intervenir en el proceso abierto en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por Sudáfrica contra Israel, acusado de cometer genocidio en Gaza, informó ayer el organismo internacional.

Pide México intervenir en conflicto

En su calidad de Estado firmante de la Convención para Prevenir y Castigar el Genocidio, México solicitó el 24 de mayo al principal tribunal de la Organización de Naciones Unidas intervenir a fin de aportar su punto de vista sobre la interpretación de los principios de derecho internacional en la causa abierta contra Israel.

De acuerdo con la solicitud firmada por Alejandro Celorio Alcántara, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el gobierno de México sostiene que los deberes contemplados en el texto de la convención deben cumplirse, ya sea que se determine que existe genocidio en tiempos de paz o durante un conflicto armado.

Además, para México “la mens rea (intención) de genocidio puede derivarse del contexto general que rodea la conducta alegada, que impedir el acceso a la asistencia humanitaria puede contribuir a la destrucción de un grupo protegido y que la falta de prueba de la comisión de genocidio no prejuzga la determinación de otras variantes de responsabilidad asociadas, como la conspiración para cometer genocidio”.

De conformidad con el reglamento de la Corte Internacional, Sudáfrica e Israel han sido invitados a presentar observaciones escritas sobre la declaración de intervención de México, informó en un comunicado la CIJ.

La solicitud mexicana se da a conocer luego de que la semana pasada el organismo resolvió que Israel debe detener de inmediato su ofensiva militar en la ciudad de Rafah, en la frontera sur de Gaza.

La decisión marcó la tercera vez este año en que el colegiado de 15 jueces emitió órdenes preliminares en busca de reducir la cantidad de muertos y aliviar el sufrimiento humano en el territorio, como parte de un caso presentado el año pasado por Sudáfrica, en el que acusa a Israel de cometer genocidio, lo cual es negado por Israel.

Manifestantes pro Palestina se enfrentan a la policía

Anoche, un grupo de unos 200 manifestantes se enfrentó con policías de la Ciudad de México desplegados en las cercanías de la embajada de Israel, durante una protesta por los ataques israelíes contra la ciudad de Rafah.

Integrantes de colectivos estudiantiles participantes en la protesta convocada vía redes sociales acusaron a los agentes de haber agredido con gases y extintores a los manifestantes, unos 30 de los cuales, con capuchas, respondieron con piedras y bombas de humo. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo