SÍGUENOS

Mundo

Estudiantes y profesores de universidades argentinas marchan contra Milei

Miles de manifestantes se concentraron en las inmediaciones del Congreso en Buenos Aires y luego marcharon a la Plaza de Mayo

Comparte

Publicado el

Buenos Aires.- Estudiantes, docentes, rectores, sindicatos y organizaciones sociales se manifestaban el martes en distintas ciudades argentinas en protesta por la precaria situación de decenas de universidades públicas debido a la falta de suficientes partidas presupuestarias en el marco de las políticas de ajuste del presidente Javier Milei.

Manifestantes marchan a la Plaza de Mayo

Miles de manifestantes se concentraron en las inmediaciones del Congreso en Buenos Aires —fuertemente custodiado por fuerzas de seguridad —- y luego marcharon a la Plaza de Mayo, donde se encuentra la casa de gobierno. Varios portaban un pañuelo azul con el mensaje “En defensa de la educación pública”.

El gobierno argentino atribuyó a intereses políticos la jornada de protesta. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, señaló que la marcha que tiene lugar en Buenos Aires busca «poner en jaque al gobierno” al contar con la presencia de dirigentes del peronismo y organizaciones sociales izquierdistas contrarias a Milei, un economista ultraliberal y de extrema derecha que asumió en diciembre.

Bullrich afirmó que “el país entero está en un momento en que debe ajustarse para salir adelante”.

Manifestaciones en otras ciudades de Argentina

Otras ciudades, como Córdoba, eran escenario de masivas manifestaciones en las que el movimiento estudiantil se ha unido con la Confederación General del Trabajo —la principal central sindical—y fuerzas políticas opositoras en contra del recorte que el gobierno viene aplicando en la educación pública. También hay marchas previstas en las provincias de Buenos Aires, Río Negro, San Juan y Entre Ríos, entre otras.

La Federación Universitaria Argentina dijo que las marchas que hacen hincapié en la desfinanciación de las 57 universidades nacionales no son partidarias sino que están impulsadas por la sociedad civil.

Las fachadas de las facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lucían cubiertas por grandes pancartas en las que se leía “Cuidemos la universidad” y “Emergencia presupuestaria”.

Marcha, primer plan contra Milei

Francesca Baldioli, de 24 años y estudiante de diseño de indumentaria en UBA, dijo a The Associated Press que “esta marcha es un primer paso contra el plan de Milei… La educación pública en Argentina es una conquista muy grande, es un derecho muy importante que estamos defendiendo».

Bahiano Ayala, estudiante de biología que sostenía un cartel que decía “Nací pobre y hago ciencia”, afirmó que la universidad pública fomenta la movilidad social. “Yo no podría hacer ciencia hoy sin una educación pública”, sostuvo.

En la capital, la marcha está protagonizada por la UBA, una de las universidades de mayor prestigio de América. Cuenta con el apoyo de casas de estudio privadas como las universidades de San Andrés y Torcuato Di Tella, que mostraron su preocupación por “las evidentes campañas de descrédito de las universidades nacionales y de la investigación científica”.

Milei llama tontos a los manifestantes

En respuesta, Milei se refirió a los “salamines (tontos) escritores de cartitas de indignación” en su cuenta de X, antes Twitter.

Sin recursos, denuncia la UBA

Las autoridades de la UBA y de su hospital denunciaron días atrás que están funcionando con los valores del presupuesto de 2023 que se les asignó en septiembre de 2022 en un contexto de inflación anual de casi 288%, según cifras de marzo. Ello ha reducido la capacidad de funcionamiento hasta un 40% en ese hospital escuela y también afecta a otros centros médicos dependientes de la casa de estudios.

La casa de estudios ha reducido la utilización de los aires acondicionados y del servicio de gas en las calderas en sus edificios, con excepción de los hospitales universitarios para la atención de pacientes.

El gobierno acusa a la UBA y otras universidades públicas de adoctrinamiento y falta de transparencia en el uso de sus fondos.

“Este gobierno defiende la educación pública a la vez que reitera el derecho del pueblo argentino de conocer el destino y ejecución de toda partida asignada”, afirmó el Ministerio de Capital Humano el lunes por la noche en un comunicado.

La cartera dijo además que las universidades públicas recibieron la víspera 21.888 millones de pesos (unos 24,5 millones de dólares) del Estado Nacional para su funcionamiento.

Al respecto señaló que se realizó «el depósito del 100% de los gastos de funcionamiento» de las universidades nacionales, con un aumento del 70%.

Por otro lado el ministerio afirmó que se ejecutó la totalidad de los gastos para salud de las Universidades de Buenos Aires, Córdoba, Cuyo y La Rioja, “además del refuerzo especial y extraordinario para el Hospital de Clínicas y demás hospitales universitarios de la UBA”, lo que implicó un desembolso de más de 11.000 millones de pesos (más de 12 millones de dólares).

Los referentes del movimiento universitario indican que aún con esa mejora el presupuesto corre por detrás de la inflación y alertaron sobre los bajos sueldos que reciben los docentes.

“Cuando arrancó el año, el recorte presupuestario ajustado por inflación en la UBA, en términos reales, fue del 80%. Con estas partidas de actualizaciones parciales y la situación de hospitales el ajuste por inflación es del orden 61% al día de la fecha en términos de gastos de funcionamiento”, afirmó Matías Ruiz, secretario de Hacienda de la UBA.

Agregó que “en términos de salarios de docentes, que es el 90% del presupuesto que ejecutan las universidades, tenemos desde diciembre un ajuste de 35%”.

Matías Rojo, consejero superior de la UBA, dijo a la prensa que el dictado de clases “corre riesgo” en el próximo cuatrimestre.

Rojo puntualizó, sin embargo, que confía en la posibilidad de diálogo con el gobierno, con cuyos representantes se reunirán el 30 de abril. (Fuente: La Jornada)

Comparte

Mundo

Estados Unidos aumenta a 15 mdd la recompensa para capturar a ‘El Mencho’, cofundador del CJNG

El Mencho es cofundador del Cártel Jalisco Nueva Generación

Comparte

Publicado

Washington.- El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este miércoles un incremento en la recompensa para capturar a Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias El Mencho, cofundador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Ahora, se ofrecen hasta 15 millones de dólares a quien proporcione información que lleve a su arresto o condena.

Mensaje contra los cárteles

Al dar a conocer la nueva recompensa, el embajador estadunidense Ken Salazar dijo que se trata de un claro mensaje de firmeza contra los cárteles transnacionales y reafirmó el compromiso de su gobierno para debilitar a estas organizaciones criminales que afectan a la seguridad y bienestar de las comunidades.

Esta medida, gestionada a través del Programa de Recompensas contra los Narcóticos (NRP, por sus siglas en inglés), busca acelerar la captura de uno de los líderes criminales más buscados a nivel internacional, señaló el diplomático en una declaración difundida por su oficina.

Además de El Mencho, el programa incluye recompensas por otros capos del narcotráfico mexicano, que en conjunto ascienden a 142 millones de dólares.

Recompensa por otros narcotraficantes

Entre los casos destacados están: Rafael Caro Quintero, por quien se ofrecen 20 millones de dólares, Iván Archivaldo Guzmán-Salazar, 10 millones de dólares, Jesús Alfredo Guzmán-Salazar 10 millones de dólares y Miguel Ángel Treviño Morales, Z-40, 5 millones de dólares

También Alejandro Omar Treviño Morales, Z-42, por quien hay una recompensa de 5 millones de dólares.

Otras figuras incluyen a Aureliano Guzmán Loera, Ruperto Salgueiro Nevárez, Jesús González Peñuelas y Juan Reyes Mejía González, todos con recompensas de hasta 5 millones de dólares.

Ken Salazar destacó la importancia de la colaboración entre Estados Unidos y México para enfrentar el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, que ha devastado comunidades en ambos países. “Estamos comprometidos con desarticular a las organizaciones criminales transnacionales. Este tipo de acciones nos permite avanzar en nuestra seguridad compartida y enviar un mensaje claro: los criminales rendirán cuentas por sus delitos”, afirmó el embajador. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Gabriel Boric afirma que fue víctima de acoso sexual, tras denuncia judicial en su contra

El abogado asegura que el gobernante fue víctima de acoso sexual por parte de una mujer hace diez años

Comparte

Publicado

Chile.- Un abogado que representa jurídicamente al presidente de Chile, Gabriel Boric, entregó la mañana de este martes una declaración pública donde se afirma que el gobernante fue víctima de acoso sexual por parte de una mujer hace diez años, reaccionando así a la denuncia judicial que, ahora se sabe, fue ingresada en contra del mandatario el pasado 6 de septiembre de 2024.

Era acosado por una mujer

«Entre julio de 2013 y julio de 2014, mi representado Gabriel Boric Font fue víctima de un acoso sistemático vía correo electrónico por parte de una mujer mayor de edad que conoció a mi representado en el contexto de su práctica profesional en Punta Arenas», dijo el penalista Jonathan Valenzuela.

Detalló que “se le enviaron 25 correos desde distintas direcciones de emails por parte de la misma persona, incluyendo en uno de ellos el envío no solicitado ni consentido de imágenes de carácter explícito”.

Continuó señalando que «10 años después, la remitente de los correos presentó una denuncia sin fundamento alguno, contra el ya Presidente Gabriel Boric el 6 de septiembre de 2024».

“Desde julio de 2014 no existió ninguna clase de comunicación entre mi cliente y la remitente de esos correos. Mi representado jamás tuvo relación afectiva ni de amistad con ella», concluyó.

El abogado Valenzuela dijo que «la primera instrucción que recibí de mi representado fue la de entregar todos los correos que la remitente envió y los antecedentes necesarios para el oportuno esclarecimiento de los hechos a la Fiscalía», lo cual se concretó el 22 de octubre de 2024, en la ciudad austral de Punta Arenas, de donde es originario el gobernante y donde habrían ocurrido los hechos.

Investigan asunto

El Ministerio Público designó al fiscal Cristian Crisosto Rifo para investigar el asunto.

Acusan a exfuncionario

La existencia de una denuncia contra Boric, que fue revelada la noche del lunes en una declaración escrita divulgada a los medios por la Presidencia de la República, se hace pública cuando el gobierno chileno está aún en el centro de una crisis que estalló hace poco más de un mes, el 17 de octubre, al revelarse que el ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue denunciado penalmente por una subordinada de haberla violado y abusado sexualmente.

Monsalve, ahora en prisión preventiva desde hace poco más de una semana, era el hombre de absoluta confianza de Boric a cargo de los temas de seguridad pública y combate al crimen organizado, para lo cual tenía amplias facultades sobre las policías de Carabineros y de Investigaciones, a las cuales coordinaba y eventualmente mandataba. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Cae la primera nevada de la temporada en Pekín

China tiene un sistema de alerta meteorológica de cuatro niveles

Comparte

Publicado

Pekín.- Antes de las 10 de la noche y con una temperatura de 1 grado centígrado bajo cero, se precipitó la nieve sobre la capital china.

Desde un par de días antes, la temperatura ya había descendido por debajo de los cero grados centígrados, y algo de escarcha amanecía en las aceras, pero no se había registrado una nevada en la capital fuera de la madrugada.

Alertan por ola de frío

El 24 de noviembre las autoridades de la capital emitieron alerta azul por ola de frío —la de menor gravedad—, que conllevaría a un repentino descenso de la temperatura.

Para hacer frente a la acumulación de nieve y hielo, las autoridades locales cuentan con más de 35 mil personas, 5 mil 121 vehículos de limpieza de nieve y más de 4 mil 600 piezas de maquinaria de remoción de nieve.

Dos días antes, la autoridad metereológica de China emitió una alerta amarilla por tormentas de nieve y olas de frío que golpearían sobre todo el noreste del país.

China tiene un sistema de alerta meteorológica de cuatro niveles. La azul representa la de menor riesgo y le siguen amarillo, naranja y rojo, esta última como la situación más grave.

Ola de frío de 2023 fue histórica

El año pasado, Pekín vivió la ola de frío más prolongada desde que comenzaron los registros en 1951, más de 300 horas en que el termómetro no superó los cero grados centígrados.

La capital china suele tener climas extremos y el otoño suele considerarse como la mejor temporada, el 22 de noviembre, inició la parte intensa del invierno y oficialmente da inicio el solar de Pequeña Nevada. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo