SÍGUENOS

Chetumal

Ieqroo e INE realizan conversatorio digital con jóvenes de Quintana Roo

Los organismos electorales realizaron el conversatorio virtual “La participación de las personas jóvenes en los procesos electorales”

Comparte

Publicado el

Chetumal.- A través de un ejercicio de diálogo con la juventud, el Instituto Electoral de Quintana Roo y la Junta Local Ejecutiva del INE en Quintana Roo, impulsan la participación de los jóvenes quintanarroenses, en el Proceso Electoral Local ‪2020-2021‬, con el conversatorio virtual: “La participación de las personas jóvenes en los procesos electorales”.

Acciones afirmativas para jóvenes

La Consejera Presidenta del IEQROO, Mayra San Román Carrillo Medina, señaló que recientemente el Instituto aprobó los parámetros mínimos a observarse en la realización de los estudios para implementar las acciones afirmativas para jóvenes, en su participación en la integración de los once ayuntamientos del Estado.

Este estudio, dijo, tuvo un enfoque mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo, y se realizó por medio de la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de mil doscientos ochenta (1,280) jóvenes, distribuidos en los municipios y distritos electorales, con un diseño descriptivo transversal.

La Consejera Presidenta, señaló que dicho estudio tuvo como objetivo general caracterizar a los jóvenes residentes del estado de Quintana Roo en materia de participación y representación en la vida política-electoral y en el registro de candidatos a cargos de elección popular, particularmente en Ayuntamientos y Congreso local, que sirvan de insumo al instituto para determinar las acciones afirmativas que les permitan participar en procesos electorales, bajo el principio de equidad.

Aunque, también dichos estudios arrojaron indicadores que señalan que la participación de los jóvenes residentes en el Estado de Quintana Roo es aún incipiente y se requiere que todos los actores involucrados se coordinen para diseñar e implementar estrategias de inclusión, bajo el principio básico de que el apoyo a la participación política de los jóvenes debe extenderse a lo largo del ciclo electoral.

INE promotor de derechos humanos

Por su parte, la Vocal Ejecutiva de la Junta Local del INE en Quintana Roo, Claudia Rodríguez Sánchez, manifestó que el Instituto Nacional Electoral promueve los derechos humanos en materia político-electoral y garantiza su ejercicio en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de discriminación, ya sea por identidad de género, orientación sexual, expresión de género, apariencia, edad, cualquier tipo de discapacidad, origen étnico, situación migratoria o por cualquier otra condición.

Dijo, se trata de que niñas, niños y adolescentes se vayan asumiendo, desde temprana edad, como titulares de derechos, que reconozcan que ejercerlos ayuda a transformar la realidad en la que viven, y que para ello es indispensable que se informen y participen; constituyendo así ejercicios universales e incluyentes. Las consultas organizadas especialmente para las personas más jóvenes de nuestro país son mecanismos de educación cívica concebidos para crear ciudadanía y fortalecer la vida democrática en el futuro.

Falta de interés por la participación

Por su parte, los jóvenes Llobet Iván Cetzal Martínez, representante de la Zona Centro, Hugo Alberto Gutiérrez Gómez, representante de la Zona Sur y la joven Danairy Estéfany Alonzo Ávila de la Zona Norte, coincidieron en señalar que la participación de los jóvenes, dentro de los partidos políticos se da por la falta de interés, falta de información y nula integración y desconfianza de los partidos políticos hacia los jóvenes. Aunque, también manifestaron que la única forma de hacer valer su voz, es a través del voto, donde pueden manifestar y elegir abiertamente con el voto razonado, a nuestros gobernantes.

Cabe destacar que el moderador de este conversatorio estuvo a cargo del Consejero Jorge Armando Poot Pech, quien destacó la importante participación de los jóvenes, en este diálogo de ideas. Asimismo, en este evento virtual se contó con la participación de integrantes del Consejo General y Junta General, así como de servidores electorales del IEQROO e INE, y de representantes de partidos políticos.

 

Comparte

Chetumal

Operación del Tren Maya, otra vez en tribunales

La asociación civil Territorios Diversos para la Vida exige la cancelación definitiva del Tren Maya, la detención de actividades que generan destrucción ambiental y la implementación de medidas de restauración ecológica

Comparte

Publicado

Chetumal.- La asociación civil Territorios Diversos para la Vida, informó que la audiencia constitucional del juicio de amparo para la suspensión del Tren Maya está programada para el 4 de junio de 2025.

Exigen cancelación del Tren Maya

Territorios Diversos para la Vida exige la cancelación definitiva del Tren Maya, la detención de actividades que generan destrucción ambiental y la implementación de medidas de restauración ecológica.

De acuerdo con la agrupación civil, la construcción del Tren Maya ocasionó la pérdida de hasta 20 mil 236 kilómetros cuadrados de cobertura natural en el sureste mexicano, lo que representa un equivalente a lo que es el 40% del territorio total de Quintana Roo, de acuerdo con estimaciones recientes presentadas por la asociación civil Territorios Diversos para la Vida.

Los datos provienen de tres dictámenes periciales integrados en una demanda de amparo interpuesta por esta organización en 2019. El equipo legal y técnico de la asociación analizó tres áreas clave: impacto ambiental general, fragmentación de ecosistemas y afectación a los servicios ambientales.

Exponen efectos ambientales

Explica que la capacidad de captura de carbono bajará del 72% al 53% del territorio, el área destinada a la agricultura crecerá en un 64%, lo que representa un aumento de 1 millón 001 mil 018 hectáreas, equivalente a 20.51 veces el tamaño de Cozumel y la cobertura pecuaria aumentará en un 37%, con 978 mil 885 hectáreas adicionales, lo que equivale a 2.45 veces el tamaño del estado de Tlaxcala.

Además, se prevé que la cobertura urbana crecerá un 24%, con un aumento de 72 mil 490 hectáreas, lo que representa 101 mil 526.37 veces el tamaño de un campo de fútbol profesional. Todo esto generará un aumento en la presión sobre recursos naturales como agua, energía y alimentos.

Estos estudios utilizaron modelos de predicción respaldados por metodologías científicas que proyectan los efectos del megaproyecto hacia los años 2030 y 2050.

Grave pérdida de cobertura natural

“El impacto no se limita al trazo directo de las vías del tren, sino que se expande por la urbanización, el desarrollo turístico y las obras complementarias que lo acompañan”, declaró Viridiana Maldonado, co-coordinadora de Territorios Diversos para la Vida.

Uno de los datos más alarmantes es que la pérdida total de cobertura natural podría alcanzar los 2 millones de hectáreas entre Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, una superficie equivalente a casi 13 veces el tamaño de la Ciudad de México.

El estudio sobre fragmentación de ecosistemas señala que el Tren Maya interrumpe los corredores biológicos, lo que impide la movilidad de especies y compromete la capacidad de los ecosistemas para regenerarse.

Impacto climático

La pérdida de servicios ambientales incluye la disminución de la calidad del aire, la disponibilidad de agua y la regulación climática, elementos vitales para la salud de la población y la biodiversidad regional.

A pesar de que la organización ha presentado pruebas técnicas desde hace varios años, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha solicitado prórrogas para emitir su respuesta.

Comparte
Sigue leyendo

Chetumal

Reportan 27 casos de golpe de calor en Quintana Roo

La primera onda de calor que afecta a Quintana Roo mantendrá altas las temperaturas; en algunas zonas del estado alcanza casi los 40 grados

Comparte

Publicado

Chetumal.- La Secretaría de Salud en Quintana Roo (SESA) reportó 27 casos asociados con golpe de calor, quemaduras solares y deshidratación debido a las altas temperaturas que afectan al estado de Quintana Roo.

Dos casos han sido deshidratación

De los 27 casos, 2 corresponden a deshidratación, en tanto que el resto corresponden a golpe de calor y quemaduras por exposición al sol; hasta ahora no se reportan defunciones. Del total de casos de golpe de calor, 14 corresponden a hombres y 13 a mujeres.

También se señala que 11 de los 27 casos se registraron durante la semana epidemiológica 18, que comprende del 27 de abril al 3 de mayo de 2025. El golpe de calor consiste en un aumento de la temperatura corporal, a partir de los 40 grados, que afecta de manera súbita las funciones vitales del organismo.

La SESA, precisó que el golpe de calor no solo puede ser producido por la prolongada exposición al sol, sino también en ejercicios o actividad extenuante en ambientes sin adecuada ventilación.

En algunas zonas la temperatura casi alcanza 40 grados

Por este motivo la dependencia estatal ha implementado campañas para que la ciudadanía establezca medidas preventivas para golpes de calor durante los días de temperaturas extremas, ya que es alta la probabilidad de muerte para los casos que no son atendidos de manera oportuna.

Por su parte, la Coordinación Estatal de Protección Civil (COEPROC) difundió que la primera onda de calor que afecta a Quintana Roo mantendrá las altas temperaturas debido a una Circulación Anticiclónica en niveles medios de la atmósfera localizada sobre la mayor parte del país, lo que mantendrá un ambiente caluroso a muy caluroso.

Se informó que en algunas regiones del Estado la temperatura ha alcanzado casi los 40 grados centígrados pues las temperaturas máximas registradas en los últimos días fueron en los municipios de: José María Morelos; con 39.3., la Isla de Holbox; 39, Playa del Carmen; 38.0., y en Felipe Carrillo Puerto; 37.8, mientras que en el resto de los municipios las temperaturas máximas se han registrado entre los 33 y 37 grados centígrados.

El fin de semana ingresaría una onda tropical

De acuerdo con datos recabados, este fin de semana se espera el ingreso al estado de una onda tropical, lo que podría traer lluvia de fuertes a intensas en algunas regiones de Quintana Roo.

Comparte
Sigue leyendo

Chetumal

Trafican alimentos chatarra en escuelas de educación básica en Chetumal

El programa enfrenta algunas dificultades, pues se han detectado falta de alternativas nutritivas y resistencia de algunos padres y estudiantes

Comparte

Publicado

Chetumal.- El presidente de la Asociación Padres Aliados por la Educación, Héctor Santín, considero que hay que realizar ajustes al programa de alimentos sanos en escuelas de Educación Básica, tras reconocer que hay un «tráfico» de alimentos chatarra.

Resistencia de padres y falta de alternativas

Héctor Santín comentó que el programa de alimentos saludables en las escuelas públicas enfrenta algunas dificultades, pues se han detectado problemas con la implementación, incluyendo la falta de alternativas nutritivas a los productos prohibidos y la resistencia de algunos padres y estudiantes a la medida.

«En general, el programa es un paso importante para mejorar la salud de los estudiantes y fomentar hábitos alimenticios saludables. Sin embargo, es necesario que se realice una implementación adecuada, con la colaboración de todos los actores involucrados, para que el programa sea exitoso».

El programa federal «Vida Saludable en las Escuelas» tiene como objetivo prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas de México, a partir del 29 de marzo de 2025. Este programa busca mejorar la salud de los estudiantes, combatiendo la obesidad infantil y fomentando hábitos alimenticios saludables.

Se restringieron los productos procesados

La comida chatarra se prohibió en las escuelas de México principalmente para combatir la obesidad y diabetes infantil. El gobierno, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), implementó una nueva regulación llamada «Vida Saludable en las Escuelas» con el objetivo de restringir la oferta de productos procesados y fomentar una alimentación más sana.

Sin embargo, algunas escuelas y estudiantes han expresado preocupaciones sobre la implementación del programa, especialmente en relación a la disponibilidad de alternativas saludables y la adaptación a la nueva normativa.

Comparte
Sigue leyendo