SÍGUENOS

Mundo

Sindicatos de Argentina realizan segundo paro general contra reformas de Milei

El metro no funciona, así como las líneas ferroviarias urbanas, afectando con ello a millones de usuarios

Comparte

Publicado el

Buenos Aires.- A casi cinco meses de asumir la presidencia en Argentina, Javier Milei enfrentaba este jueves el segundo paro general convocado por el poderoso sindicalismo en contra de las reformas económicas, impositivas y del Estado que impulsa para desmantelar regulaciones que prevalecieron durante décadas.

Posando en una imagen con una camiseta azul con letras blancas en la que se leía “Yo no paro” Milei, un economista ultraliberal y de extrema derecha que asumió el 10 de diciembre, mostró en las redes sociales su disconformidad con la huelga que considera una herramienta política de los sindicalistas para minar su poder. “Viva la libertad, carajo”, el latiguillo preferido del mandatario, finalizó el mensaje.

Segunda protesta de 24 horas

La medida de protesta por 24 horas convocada por la Confederación General del Trabajo —CGT, la principal central sindical—y secundada por la Central de los Trabajadores de la Argentina se sentía con fuerza en Buenos Aires, donde prácticamente todos los gremios del transporte público se plegaron.

El metro no funciona, así como las líneas ferroviarias urbanas, afectando con ello a millones de usuarios. Pocas decenas de autobuses prestaban su servicio y varias de ellas reportaron agresiones a los vehículos, cometidas aparentemente por sindicalistas que exigían una adhesión total a la huelga.

Cancelan vuelos en los aeropuertos

En tanto, los dos aeropuertos de Buenos Aires lucían prácticamente vacíos debido a la suspensión de cientos de vuelos. Aerolíneas Argentinas informó que canceló 191 vuelos afectando a cerca de 24.000 pasajeros, lo que representará pérdidas por cerca de dos millones de dólares.

En tanto, la actividad comercial estaba medio paralizada en la capital, como si fuera un día feriado, y aunque colegios privados y públicos abrieron sus puertas muchos docentes se ausentaron por la falta de transporte público.

El metro no funciona, así como las líneas ferroviarias urbanas, afectando con ello a millones de usuarios

Contra las reformas de Milei

Los sindicatos rechazan las políticas de ajuste de Milei para garantizar el déficit cero así como dos iniciativas de reformas económicas e impositivas aprobadas días atrás por la Cámara de Diputados y que comenzaron a ser analizadas por comisiones de legisladores en el Senado.

El proyecto de la llamada Ley de Bases contempla, entre otros puntos, privatizaciones de empresas públicas y una reforma laboral, mientras que el de reforma impositiva incluye la reposición de un tributo sobre los sueldos que afectaría a miles de empleados. Ambos suponen cambios que son especialmente sensibles para los sindicatos.

El movimiento obrero ha denunciado el desguace del Estado y la desprotección social que implicarían las reformas laborales.

También afirmó en un documento que «en nombre de una mal entendida libertad de mercado, (el gobierno) implementa un ajuste brutal que sufren especialmente los sectores de menores ingresos, las clases medias asalariadas, jubilados y pensionados”.

Gobierno de Milei resta importancia a manifestaciones

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, restó importancia a la medida de protesta. “Si para lograr un paro tenés que tirar una piedra a un colectivo (autobús) es que estás en debilidad. Este es el paro de la debilidad. No se puede hablar de acatamiento”, sostuvo la funcionara.

Héctor Díaz, de 45 años y empleado en una empresa de seguridad, dijo a The Associated Press que tuvo que recurrir al transporte privado para llegar a su lugar de trabajo. “Me genera cansancio y estrés».

«Milei no se merece el paro porque tiene cinco meses en su gestión… están perjudicando a la nación completa. Hemos recibido un país bastante precario y no lo dejan gobernar”, afirmó Díaz.

Jonathan Sandoval, de 26 años y quien trabaja como herrero, dijo que «no queda otra que laburar (trabajar). Hay que generar plata».

La huelga tiene lugar en una semana marcada por protestas en contra de las políticas de Milei. El lunes trabajadores de distintos sectores del transporte realizaron asambleas en sus lugares de trabajo, lo que en algunos casos alteró los servicios. El martes organizaciones sociales izquierdistas bloquearon los accesos a Buenos Aires y realizaron cortes en otros puntos del país.

La CGT encabezó el 24 de enero una primera huelga nacional a poco más de un mes de la asunción de Milei en contra de un ambicioso paquete de iniciativas reformistas que no prosperaron en el Congreso. Parte de las mismas han sido suavizadas con el apoyo de sectores aliados para que se abran paso en el Legislativo. (Fuente: La Jornada)

Comparte

Mundo

Estados Unidos aumenta a 15 mdd la recompensa para capturar a ‘El Mencho’, cofundador del CJNG

El Mencho es cofundador del Cártel Jalisco Nueva Generación

Comparte

Publicado

Washington.- El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este miércoles un incremento en la recompensa para capturar a Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias El Mencho, cofundador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Ahora, se ofrecen hasta 15 millones de dólares a quien proporcione información que lleve a su arresto o condena.

Mensaje contra los cárteles

Al dar a conocer la nueva recompensa, el embajador estadunidense Ken Salazar dijo que se trata de un claro mensaje de firmeza contra los cárteles transnacionales y reafirmó el compromiso de su gobierno para debilitar a estas organizaciones criminales que afectan a la seguridad y bienestar de las comunidades.

Esta medida, gestionada a través del Programa de Recompensas contra los Narcóticos (NRP, por sus siglas en inglés), busca acelerar la captura de uno de los líderes criminales más buscados a nivel internacional, señaló el diplomático en una declaración difundida por su oficina.

Además de El Mencho, el programa incluye recompensas por otros capos del narcotráfico mexicano, que en conjunto ascienden a 142 millones de dólares.

Recompensa por otros narcotraficantes

Entre los casos destacados están: Rafael Caro Quintero, por quien se ofrecen 20 millones de dólares, Iván Archivaldo Guzmán-Salazar, 10 millones de dólares, Jesús Alfredo Guzmán-Salazar 10 millones de dólares y Miguel Ángel Treviño Morales, Z-40, 5 millones de dólares

También Alejandro Omar Treviño Morales, Z-42, por quien hay una recompensa de 5 millones de dólares.

Otras figuras incluyen a Aureliano Guzmán Loera, Ruperto Salgueiro Nevárez, Jesús González Peñuelas y Juan Reyes Mejía González, todos con recompensas de hasta 5 millones de dólares.

Ken Salazar destacó la importancia de la colaboración entre Estados Unidos y México para enfrentar el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, que ha devastado comunidades en ambos países. “Estamos comprometidos con desarticular a las organizaciones criminales transnacionales. Este tipo de acciones nos permite avanzar en nuestra seguridad compartida y enviar un mensaje claro: los criminales rendirán cuentas por sus delitos”, afirmó el embajador. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Gabriel Boric afirma que fue víctima de acoso sexual, tras denuncia judicial en su contra

El abogado asegura que el gobernante fue víctima de acoso sexual por parte de una mujer hace diez años

Comparte

Publicado

Chile.- Un abogado que representa jurídicamente al presidente de Chile, Gabriel Boric, entregó la mañana de este martes una declaración pública donde se afirma que el gobernante fue víctima de acoso sexual por parte de una mujer hace diez años, reaccionando así a la denuncia judicial que, ahora se sabe, fue ingresada en contra del mandatario el pasado 6 de septiembre de 2024.

Era acosado por una mujer

«Entre julio de 2013 y julio de 2014, mi representado Gabriel Boric Font fue víctima de un acoso sistemático vía correo electrónico por parte de una mujer mayor de edad que conoció a mi representado en el contexto de su práctica profesional en Punta Arenas», dijo el penalista Jonathan Valenzuela.

Detalló que “se le enviaron 25 correos desde distintas direcciones de emails por parte de la misma persona, incluyendo en uno de ellos el envío no solicitado ni consentido de imágenes de carácter explícito”.

Continuó señalando que «10 años después, la remitente de los correos presentó una denuncia sin fundamento alguno, contra el ya Presidente Gabriel Boric el 6 de septiembre de 2024».

“Desde julio de 2014 no existió ninguna clase de comunicación entre mi cliente y la remitente de esos correos. Mi representado jamás tuvo relación afectiva ni de amistad con ella», concluyó.

El abogado Valenzuela dijo que «la primera instrucción que recibí de mi representado fue la de entregar todos los correos que la remitente envió y los antecedentes necesarios para el oportuno esclarecimiento de los hechos a la Fiscalía», lo cual se concretó el 22 de octubre de 2024, en la ciudad austral de Punta Arenas, de donde es originario el gobernante y donde habrían ocurrido los hechos.

Investigan asunto

El Ministerio Público designó al fiscal Cristian Crisosto Rifo para investigar el asunto.

Acusan a exfuncionario

La existencia de una denuncia contra Boric, que fue revelada la noche del lunes en una declaración escrita divulgada a los medios por la Presidencia de la República, se hace pública cuando el gobierno chileno está aún en el centro de una crisis que estalló hace poco más de un mes, el 17 de octubre, al revelarse que el ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue denunciado penalmente por una subordinada de haberla violado y abusado sexualmente.

Monsalve, ahora en prisión preventiva desde hace poco más de una semana, era el hombre de absoluta confianza de Boric a cargo de los temas de seguridad pública y combate al crimen organizado, para lo cual tenía amplias facultades sobre las policías de Carabineros y de Investigaciones, a las cuales coordinaba y eventualmente mandataba. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Cae la primera nevada de la temporada en Pekín

China tiene un sistema de alerta meteorológica de cuatro niveles

Comparte

Publicado

Pekín.- Antes de las 10 de la noche y con una temperatura de 1 grado centígrado bajo cero, se precipitó la nieve sobre la capital china.

Desde un par de días antes, la temperatura ya había descendido por debajo de los cero grados centígrados, y algo de escarcha amanecía en las aceras, pero no se había registrado una nevada en la capital fuera de la madrugada.

Alertan por ola de frío

El 24 de noviembre las autoridades de la capital emitieron alerta azul por ola de frío —la de menor gravedad—, que conllevaría a un repentino descenso de la temperatura.

Para hacer frente a la acumulación de nieve y hielo, las autoridades locales cuentan con más de 35 mil personas, 5 mil 121 vehículos de limpieza de nieve y más de 4 mil 600 piezas de maquinaria de remoción de nieve.

Dos días antes, la autoridad metereológica de China emitió una alerta amarilla por tormentas de nieve y olas de frío que golpearían sobre todo el noreste del país.

China tiene un sistema de alerta meteorológica de cuatro niveles. La azul representa la de menor riesgo y le siguen amarillo, naranja y rojo, esta última como la situación más grave.

Ola de frío de 2023 fue histórica

El año pasado, Pekín vivió la ola de frío más prolongada desde que comenzaron los registros en 1951, más de 300 horas en que el termómetro no superó los cero grados centígrados.

La capital china suele tener climas extremos y el otoño suele considerarse como la mejor temporada, el 22 de noviembre, inició la parte intensa del invierno y oficialmente da inicio el solar de Pequeña Nevada. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo