SÍGUENOS

Cancún

En 15 días se concretará la regularización de dos colonias en Cancún

Las colonias Rey Jesús y Oasis, son las primeras de 15 colonias en contar con un título de propiedad

Comparte

Publicado el

Cancún.- Las primeras dos colonias irregulares beneficiadas, luego de la firma con el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) para la coordinación acciones para la regularización de los asentamientos humanos, comenzarán a recibir sus títulos de propiedad en una dos semanas más, afirmó el secretario técnico del ayuntamiento del municipio de Benito Juárez, Hugo Alday.

Colonias Rey Jesús y Oasis

Las colonias Rey Jesús y Oasis, son las primeras de un primer universo de 15 colonias (del total de 80 que se asientan en la parte continental del municipio de Isla Mujeres) en contar con un título de propiedad, y son alrededor de 250 lotes los que estarían por entregarse de acuerdo a los trámites realizados que fueron emprendidos por la autoridad.

En proceso 13 colonias más

Las siguientes 13 colonias establecidas de 150 en el primer compromiso ubicado en el ejido Alfredo V. Bonfil se espera que logren avanzar trámites en la siguiente administración, ya que los procesos son lentos y llevan su trámite, lo que para el actual gobierno municipal no podrá ser, y habrán de ser los que sigan los que puedan concluir lo pendiente.

En ese sentido, las avenidas Álamos y colegios serían muy probablemente las dos primeras arterias viales en pasar a la siguiente etapa y poder canalizar los programas con las dependencias encargadas de proyectos y recursos, ya que se encuentra a un paso concluir el proyecto de cárcamo para agua potable y drenaje.

El problema de Bonfil son más de 50 mil lotes habitacionales, en una etapa de cinco mil hectáreas que el es primer conjunto considerado para lograr regularizar. 

Hugo Alday destacó que decenas de familias verán materializados sus sueños de tener tranquilidad y certeza jurídica sobre su patrimonio, luego de la firma del  Convenio de Coordinación y Concertación de Acciones para la Regularización de los Asentamientos Humanos localizados en ese lugar y su anexo, el rezago se espera ya no afecte más la ausencia de seguridad, de alumbrado y vialidades.

Comparte

Cancún

Restaurantes de Quintana Roo no alcanzan expectativas en Semana Santa; confían en repunte por Día del Niño y festividades de mayo

La afluencia en periodo vacacional fue buena, pero no lo suficiente; apuestan a festejos como el Día del Niño y Día de las Madres

Comparte

Publicado

Cancún.- Pese a las altas expectativas del sector restaurantero durante el reciente periodo vacacional, los niveles de ocupación en restaurantes de Quintana Roo se mantuvieron por debajo de lo proyectado, informó Julio Villarreal Zapata, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en Cancún y Quintana Roo.

En Semana Santa la ocupación fue de 80%

De acuerdo con el dirigente empresarial, durante la Semana Santa los restaurantes lograron una ocupación promedio de 80%, mientras que en la semana de Pascua la cifra descendió ligeramente, situándose entre el 70 y 75%, algo atípico en otras temporadas, aseveró Villarreal Zapata.

“Si bien se registró una afluencia considerable, no fue suficiente para alcanzar las metas previstas. Sin embargo, mantenemos una expectativa positiva para las próximas fechas conmemorativas”, añadió.

Apuestan a los próximos festejos

El sector apuesta ahora por un repunte en la actividad comercial a partir del 30 de abril, con motivo del Día del Niño, jornada que tradicionalmente incentiva el consumo familiar. Para esa fecha, se estima una ocupación cercana al 85%.

Asimismo, el mes de mayo representa una oportunidad importante para el repunte del sector, con celebraciones como el Día de las Madres y el Día del Maestro. Si las condiciones se mantienen favorables, CANIRAC proyecta alcanzar hasta un 90% de ocupación en estas fechas.

El organismo empresarial reiteró su compromiso de ofrecer experiencias de calidad y continuar fortaleciendo la recuperación del sector en coordinación con autoridades y actores del ámbito turístico.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

Empresarios de Quintana Roo vislumbran baja participación ciudadana en la elección del Poder Judicial

El sector empresarial redoblará esfuerzos para difundir información que incentive la participación informada

Comparte

Publicado

Cancún.- Ante el bajo interés ciudadano y la complejidad del próximo proceso electoral para la selección de integrantes del Poder Judicial, el sector empresarial de Quintana Roo redoblará esfuerzos para difundir información que incentive la participación informada, así lo dio a conocer Sergio León Cervantes, presidente de la organización Empresarios por Quintana Roo.

Sector empresarial se enfoca en visibilizar el proceso

El líder empresarial destacó la importancia de este proceso, ya que se trata de la elección de quienes impartirán justicia en el país, y advirtió que la desinformación y el desinterés generalizado podrían afectar su legitimidad.

“Nos estamos enfocando en que este proceso tenga visibilidad, como cualquier otro. Lo importante es que la ciudadanía conozca a quienes se están postulando y participe con criterio, como en otras elecciones”, expresó.

Informar para combatir la apatía

Consciente del desinterés que prevalece entre amplios sectores de la población, León Cervantes recalcó que la mejor herramienta para combatir la apatía es la información. Por ello, insistió en la necesidad de acercar a las candidatas y candidatos a la ciudadanía.

“Cuando tú no conoces, no te interesa. Y si no te interesa, simplemente no participas. La realidad es que mucha gente ni siquiera sabe que este año también se elige a quienes impartirán justicia; por eso, si no hacemos algo, este proceso va a pasar en blanco”, advirtió.

Programan tres reuniones con personas candidatas

Como parte de esta estrategia de sensibilización, Empresarios por Quintana Roo tiene programadas tres reuniones con personas candidatas a distintos cargos relacionados con el sistema judicial. El objetivo es conocer sus propuestas, pero también explicar a la ciudadanía el alcance e implicaciones del proceso.

A principios de abril se llevó a cabo un primer foro informativo. Este martes se realizará un segundo encuentro con un candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el próximo 22 de mayo está prevista una reunión más, esta vez con aspirantes a cargos locales vinculados al Poder Judicial.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

Ana Paty Peralta coloca a Cancún en el top 15 de las ciudades más inseguras del país durante el primer trimestre de 2025

De acuerdo con el INEGI, 8 de cada 10 cancunenses mayores de 18 años se sienten inseguros en su entorno, cifra que supera por casi 18 puntos el promedio nacional

Comparte

Publicado

Cancún.- Una vez más, Cancún se ubicó como una de las ciudades con mayor percepción de inseguridad en el país, de acuerdo con los resultados del primer trimestre de 2025 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

8 de cada 10 cancunenses se sienten inseguros

El estudio revela que 8 de cada 10 (79.5%) de los cancunenses mayores de 18 años se sienten inseguros en su entorno, cifra que supera por casi 18 puntos el promedio nacional, situado en 61.9%.

A pesar de ser un destino turístico internacionalmente reconocido, Cancún enfrenta un clima persistente de miedo e incertidumbre, que no solo afecta a los habitantes, sino también al sector turístico, principal motor económico del municipio.

Los cancunenses viven con miedo

Los datos de la ENSU muestran que el miedo ha modificado la vida cotidiana de los cancunenses. Un 44.8% ha dejado de portar objetos de valor por temor a ser víctima de la delincuencia; el 42.2% ya no permite que menores salgan solos; el 40.5% evita caminar por su colonia durante la noche, y un 25.5% ha optado por no visitar a familiares o amistades, todo por miedo a la violencia.

Entre los lugares donde más inseguridad perciben los ciudadanos se encuentran los cajeros automáticos en vía pública (69.1%), el transporte público (62.8%), las carreteras (63%) y las calles que habitualmente usan (53.2%).

Crímenes cotidianos e impunidad

La población también reportó una alta frecuencia de delitos y conductas antisociales en su entorno inmediato. Más del 58% ha presenciado consumo de alcohol en la vía pública; el 49.6% ha sido testigo de robos o asaltos; el 39.1% detectó venta o consumo de drogas, y un 24.5% escuchó disparos con armas de fuego.

Estas cifras reflejan una sensación de impunidad y falta de control por parte de las autoridades locales, que no logran contener el deterioro del tejido social en las colonias populares, pero tampoco en las zonas turísticas.

Desconfianza en autoridades y críticas a la gestión de Ana Paty Peralta

El desempeño de las corporaciones policiacas es uno de los elementos peor evaluados por la ciudadanía. La Policía Preventiva Municipal —a cargo del Ayuntamiento de Benito Juárez— registró apenas un 48.1% de percepción positiva sobre su eficacia, y un 50% de confianza, siendo una de las instituciones peor evaluadas a nivel nacional.

Estos resultados se suman a las críticas cada vez más frecuentes hacia la alcaldesa Ana Patricia Peralta de la Peña, quien no ha logrado implementar estrategias eficaces para revertir el clima de inseguridad. Diversos sectores sociales y empresariales han señalado la falta de coordinación entre los cuerpos de seguridad, la ausencia de políticas preventivas y una débil presencia policiaca en zonas conflictivas.

Pese a las constantes ruedas de prensa, campañas de imagen y declaraciones oficiales que prometen un Cancún más seguro, la realidad estadística y la percepción de la población dibujan un escenario de deterioro institucional, donde el miedo se ha convertido en parte de la rutina diaria.

Urge replantear la estrategia de seguridad

Con estos niveles de percepción, Cancún envía señales de alerta al resto del país y al sector turístico internacional. Especialistas en seguridad advierten que la solución no radica únicamente en más patrullas o retenes, sino en políticas integrales que combinen prevención, justicia efectiva, programas sociales y reconstrucción del tejido comunitario.

Mientras tanto, la ciudadanía vive entre rejas, con miedo a salir de noche, a usar transporte público o a caminar por sus propias calles.

Comparte
Sigue leyendo