SÍGUENOS

Nacional

¡Ojo! Estos geles antibacteriales fueron prohibidos por EU… pero en México se siguen vendiendo

Aunque la FDA emitió avisos al respecto por sus niveles metanol, algunos productos de este tipo, que se ha vuelto indispensable ante la pandemia de COVID-19, se pueden adquirir en nuestro país

Comparte

Publicado el

Nacional.- Los geles antibacteriales que fueron prohibidos en Estados Unidos todavía circulan ampliamente en México, lo que genera preocupación entre los expertos en salud de que decenas de personas pueden envenenarse lentamente al untarlo en sus manos continuamente.

Cuatro personas murieron en Estados Unidos y tres personas perdieron parcialmente la vista este año después de beber los productos, lo que provocó una campaña de prueba por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense, que encontró metanol en las importaciones mexicanas.

A 37 empresas mexicanas se les prohibió exportar sus desinfectantes para manos a EU y casi la mitad de ellas retiró voluntariamente su producto, pero solo en este país.

Una visita reciente a una farmacia de la Ciudad de México encontró al menos cinco productos que la FDA encontró que contenían metanol y el sitio web de Amazon todavía ofrece seis geles de un proveedor de la ‘lista negra’.

El metanol es un alcohol tóxico que se encuentra comúnmente en productos químicos industriales, desde limpiadores hasta anticongelantes y algunos combustibles.

“Puede causar daños graves a los órganos del cuerpo si una persona lo ingiere, lo inhala o se lo pone en contacto con la piel”, según el Methanol Institute, un grupo comercial con sede en EU.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no ha emitido comunicación al respecto, incluso cuando los antibacteriales se han vuelto omnipresentes durante la pandemia de coronavirus.

Las tiendas pronto se quedaron sin la alternativa de lavarse las manos y los fabricantes de todo el mundo se apresuraron a aumentar la producción para hacer frente al aumento de la demanda.

Pero en México, la supervisión de la fabricación es laxa y Cofepris no tiene suficiente personal o presupuesto para probar productos higiénicos como desinfectantes para manos, afirmó Xavier Tello, analista de políticas de salud de Strategic Consulting en la Ciudad de México.

“No es un problema menor. ¿Cuánto gel se vierten las personas a diario en las manos?» , puntualizó

La Cofepris emitió una alerta pública advirtiendo a los consumidores que tuvieran cuidado con los geles de fuentes desconocidas.

No está claro si alguien se enfermó o murió debido a la exposición en México, ya sea por beber la sustancia o por contacto continuo con la piel. A principios de este año, 42 personas murieron en Jalisco por consumir bebidas alcohólicas que contenían metanol.

“Los consumidores son constantemente engañados”, indicó Francisco Rosete, jefe del grupo de defensa del consumidor ProConsumidores AC. «Hacerlo en el contexto de una pandemia es aún más preocupante».

De los 137 desinfectantes para manos que prohibió la FDA, 33 pertenecen a una empresa con sede en el Estado de México llamada 4E Global SAPI.

Las autoridades estadounidenses encontraron metanol en dos productos probados y ampliaron las recomendaciones de retirada al resto de la línea de productos porque probablemente se fabricaron en la misma instalación.

Varios intentos de comunicarse con 4E Global a través de correos electrónicos y llamadas no tuvieron éxito. La Cofepris y la Secretaría de Salud tampoco respondieron a las solicitudes de comentarios, ni Amazon.

“Se encontró que algunas de nuestras series de desinfectantes de manos Blumen contienen metanol”, dice el sitio web de la compañía en EU. «Por precaución, decidimos retirar todos los lotes debido a una posible contaminación».

El sitio web de la compañía en español no menciona el metanol ni retira del mercado.

Comparte

Nacional

Se pospone visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum a Quintana Roo

La Presidenta informó que se trasladará a Oaxaca para atender la situación derivada del paso del huracán Erick

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- El equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum, informa que la gira prevista para este viernes en el estado de Quintana Roo será pospuesta, debido a que la mandataria se trasladará a Oaxaca para atender la situación derivada del paso del huracán Erick.

La agenda incluía el programa “Salud Casa por Casa”

La agenda de Presidencia tenía contemplada a las 15:30 horas, la Asamblea “Salud Casa por Casa” en el Hospital General de Felipe Carrillo Puerto.

Posteriormente, Claudia Sheinbaum tenía programado a las 18:15 horas, un evento de salud en ese mismo nosocomio de la Zona Maya del estado.

En ambos eventos la estaría acompañando la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama.

Comparte
Sigue leyendo

Nacional

La Secretaría de Marina en coordinación con los órdenes de gobierno y sociedad quintanarroense, se preparan para la temporada de arribazón de sargazo

El ciclo del sargazo en las costas de Quintana Roo es de abril a octubre, por lo que se atiende su recolección en este periodo y se concluye a principios de noviembre

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- La Secretaría de Marina a través de la Armada de México en el marco de la Estrategia de Atención al Sargazo y para atender el fenómeno del arribo anual de citada macroalga en las costas del Caribe Mexicano, informa que, en conjunto con autoridades de los tres órdenes de gobierno, se preparan para la temporada de arribazón del sargazo 2025 en Quintana Roo.

El ciclo del sargazo en Quintana Roo es de abril a octubre

En un comunicado, la Semar destacó que es importante mencionar que de acuerdo al monitoreo realizado por el Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe, con apoyo de la Universidad del Sur de Florida; el ciclo del sargazo en las costas de Quintana Roo es de abril a octubre, por lo que se atiende su recolección en este periodo y se concluye a principios de noviembre, dando paso al mantenimiento y alistamiento de equipos y personal que participa en estas tareas.

En este contexto, la Estrategia de Atención al Sargazo efectuada por parte de la SEMAR y en coordinación con el Gobierno Estatal, atiende 47 de las principales playas con mayor afluencia de Turismo Nacional e Internacional en Puerto Morelos, Tulum, Playa del Carmen y Mahahual.

Fases de atención

1. Preparación.- En esta fase se realiza el mantenimiento y alistamiento de la infraestructura, como Buques Sargaceros, medios de contención y recolección, embarcaciones menores y alistamiento del personal. 2. Detección.- Se efectúa el monitoreo satelital y vigilancia marítima.

3. Contención.- Fase en la que se llevan a cabo las instalaciones de barreras contenedoras y empleo de buques sargaceros y todas las acciones encaminadas a mitigar la cantidad de alga que llegue a las playas. 4. Recolección.- Tarea de levantar en aguas someras y entregar el sargazo a la autoridad Municipal.

Actualmente se desarrolla la fase de Preparación

Cabe destacar que, actualmente está implementada la fase de Preparación, alistando al personal y material, con el fin de garantizar la constante atención a los recales de esta macroalga, priorizando el compromiso de mantener las playas limpias, contribuyendo a un ambiente marino libre de sargazo, ante la eventual llegada de esta alga marina.

De esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, por medio de la Región Naval de Islas Mujeres, Quintana Roo, refrenda su compromiso de implementar acciones de manera permanente que contribuyan a disminuir la arribazón de sargazo en las playas del Caribe mexicano disponiendo de los recursos necesarios en coordinación con las dependencias de los tres órdenes de gobierno y sociedad civil.

Comparte
Sigue leyendo

Nacional

Eugenio Segura instala la Comisión de Turismo del Senado de la República

El compromiso es marcar una nueva era para el turismo y reafirmar el compromiso de reconstruir el sector como pilar de desarrollo económico, social y cultural

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- El senador Eugenio “Gino” Segura, en su calidad de presidente, instaló la Comisión de Turismo del Senado de la República ante senadores y senadoras así como diversos representantes del sector, con el compromiso de marcar una nueva era para el turismo en el país, además de reafirmar el compromiso de reconstruir este sector como pilar de desarrollo económico, social y cultural.

Se construirán propuestas con el sector

Dijo que el objetivo es construir un Programa de Trabajo en conjunto con las propuestas del sector, así como impulsando acciones transparentes, incluyentes y efectivas.

«Estoy convencido de que, con su apoyo y participación, nuestro Programa de Trabajo Anual será un reflejo fiel de nuestro compromiso transformador de desarrollo y de promoción como un pilar de prosperidad compartida y bienestar social para nuestro país», destacó al dar la bienvenida.

Se busca consolidar avances

Resaltó que la Dra. Claudia Sheinbaum ha planteado consolidar avances mediante políticas que refuercen la conectividad y la infraestructura turística, promuevan la inversión privada y garanticen un turismo sostenible y la justicia económica con el aumento del salario mínimo y la creación de empleos.

“En 2023, Quintana Roo registró una derrama económica superior a 21,000 millones de dólares por concepto de turismo, lo que representó un incremento del 12% respecto al año anterior. Este aumento está vinculado al crecimiento continuo del turismo en la región, que también recibió más de 21 millones de visitantes y más de 33.7 millones de pasajeros impulsado por la gobernadora Mara Lezama. A nivel global, los destinos de Cancún y la Riviera Maya se ubican entre los 10 destinos turísticos más importantes del mundo”, expuso el senador.

Por ello, dijo que, al iniciar los trabajos, no solo acepta el desafío de reconstruir el sector turístico, sino que también se compromete a transformarlo en un verdadero motor de inclusión, equidad y justicia social.

Comparte
Sigue leyendo