SÍGUENOS

Cancún

Diversas universidades debaten en la Unicaribe sobre el uso de la inteligencia artificial en la academia 

Investigadores universitarios participaron en el panel “La Inteligencia Artificial, los retos de la academia”

Comparte

Publicado el

Cancún.- Como parte de un encuentro interinstitucional, organizado por el Cuerpo Académico de Negocios Internacionales de la Universidad del Caribe, investigadores e investigadoras de esta casa de estudios, así como de la UAM Azcapotzalco y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, participaron en el panel “La Inteligencia Artificial, los retos de la academia”, durante el cual se abordaron los problemas éticos que ha generado su uso para la publicación de productos académicos y las particularidades de los manuscritos, para obtención de grados académicos como tesis o proyectos terminales.

Definiendo la IA

La Mtra. Wendy Hernández del Puerto, Profesora Investigadora de Economía y Negocios, comenzó definiendo la Inteligencia Artificial (IA) como un mecanismo o conjunto de herramientas facilitan la toma de decisiones, a través de modelos entrenados, los cuales se han comenzado a utilizar en la academia, para la redacción de documentos, ensayos, discursos, resúmenes, etc. Aunque también puede ser utilizado para la generación de videos, a partir de un texto.

De igual manera, el Dr. Guillermo Rivera-Aguilera, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, definió la IA como un sistema computacional que, en función de objetivos, infiere a partir de datos, redacciones, contenidos o recomendaciones.

Los riesgos de la IA

Por su parte, la Dra. Susana García, profesora investigadora de la UAM Azcapotzalco, alertó que una de las grandes desventajas del empleo de la IA en la generación de productos académicos, es que no contribuyen a generar pensamiento crítico en el estudiantado; a su vez, la carencia de dicha habilidad hace que quien utiliza la IA, no pueda discernir si los resultados que arroja son coherentes o adecuados; demás de que en su versión restringida, que es la más usada, la IA está sesgada y utiliza información de autores muy recientes.

Con ella coincidió su colega, el Dr. Carlos Juan Núñez Rodríguez, profesor investigador de la UAM Azcapotzalco, al afirmar que el conocimiento se utiliza para resolver problemas, por lo que educar no sólo es repetir, sino crear y la IA sólo va a utilizar los datos que se le proporcione para proponer una solución a un problema, pero sin tomar en cuenta otros aspectos de la condición humana, como la sensibilidad, la empatía y la solidaridad. Por tanto, consideró que debería prohibirse el empleo de la IA para la redacción de un trabajo final de titulación, un libro o un artículo de investigación.

La sociedad asimila los avances tecnológicos

Asimismo, el Dr. Jorge Luis Mendoza, Coordinador del Sistema de Posgrados Unicaribe, explicó que la sociedad acepta e integra lentamente a su vida cotidiana los avances tecnológicos, como las transferencias electrónicas o las compras por internet, las cuales realizaba sólo el 14% de la población antes del Covid-19 y se proyectaba que para el 2023 ese porcentaje subiría a 23%; no obstante, la pandemia aceleró su uso y actualmente es del 24%.

Señaló que el vertiginoso incremento del empleo de transacciones electrónicas, ha generado un retraso en la legislación que las regule; por ejemplo, no existe para el uso de las criptomonedas o los contratos realizados en el metaverso; por lo que no se prevé que en corto plazo se pueda regular el uso de la IA.

¿Qué hacer?

Entre las conclusiones del panel y la interacción con las y los asistentes, resaltó la importancia de que la comunidad académica conozca y aprenda a utilizar la herramienta de la IA, tanto para el adecuado empleo en la generación de productos académicos que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, como para limitar su uso y seguir fomentando las habilidades de memorización, razonamiento lógico y pensamiento crítico en el estudiantado.

Este panel fue parte de un encuentro interinstitucional que también incluyó la presentación del libro “Elementos teóricos y conceptuales, en relación a la naturaleza dinámica y funcionamiento de las organizaciones en el contexto latinoamericano y del Caribe”, que la profesora investigadora de la Universidad del Caribe, Dra. Rosiluz Ceballos Povedano, coordinó junto al Dr. Carlos Juan Núñez Rodríguez, de la UAM, y que contó con la participación de los panelistas, Dr. Guillermo Rivera, Dra. Susana García y la Dra. Lorena Hernández Von Wobeser, ésta última también de la Unicaribe.

Investigadores exhibieron libros

También incluyó el “Encuentro del Libro”, en donde se exhibieron libros de la autoría de las y los profesores investigadores de los diferentes departamentos de la Universidad del Caribe, en la biblioteca pública “Antonio Enríquez Savignac”.  Todas estas actividades fueron organizadas por la Dra. Rosiluz Ceballos Povedano y el Dr. Miguel Ángel Olivares Urbina, del Cuerpo Académico de Negocios Internacionales de esta institución.

Comparte

Cancún

Sin seguro contra huracanes, 8 de cada 10 Mipymes en Cancún

La Canaco ha iniciado pláticas con los asociados y algunas instituciones bancarias para que las y los asociados inviertan en un seguro que protegerá todo su patrimonio

Comparte

Publicado

Cancún.- En medio de la temporada de ciclones tropicales, la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) de Cancún informó que 8 de cada 10 Micro Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) no cuenta con un seguro contra huracanes, algo que preocupa a la organización.

Inician pláticas con asociados y bancos

Rafael Ortega Ramírez, vocero de la cámara empresarial, explicó que para revertir esta situación, han iniciado una serie de pláticas con los asociados y algunas instituciones bancarias para que, a medida de lo posible, las y los asociados inviertan en un seguro que protegerá todo su patrimonio.

“El banco BBVA es el que más facilidades nos ha dado para adquirir los seguros y ellos tienen diferentes planes y estamos tratando, aunque ya empezó la temporada, de homologar algún tipo de seguro que permita garantizar la reposición de la mercancía y los daños que podría sufrir el negocio”, comentó.

Un seguro anual tiene costo aproximado de 50 mil peos

Rafael explicó que un seguro por dos millones de pesos, por ejemplo, que garantice la reposición de la mercancía y de bienes, cuesta alrededor de 50 mil pesos al año y se cubre a través de mensualidades de poco más de 4 mil pesos.

La CANACO confía en que los asociados puedan comprender la importancia de contar con un seguro contra ciclones tropicales porque, precisó, actualmente no existe un fideicomiso de gobierno para garantizar la restauración de sus establecimientos en caso de un fenómeno natural.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

“Lo ideal sería no construir nada”: Alicia Bárcena sobre el cuarto muelle de cruceros en Cozumel

La titular de la Semarnat afirmó que el proyecto ofrece más problemas que soluciones y no consideró adecuadamente todos los impactos ecológicos

Comparte

Publicado

Cancún.- La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, se pronunció en contra del polémico proyecto del cuarto muelle de cruceros en Cozumel, al advertir que “parece que el proyecto ofrece más problemas que soluciones” y que lo ideal sería “no construir nada” en esa zona.

El expediente está en revisión

Durante una entrevista concedida en el marco de una gira de trabajo por Quintana Roo, la funcionaria reconoció que la Semarnat se encuentra revisando el expediente del proyecto luego de que se autorizaran sus permisos ambientales en un contexto que, según dijo, no consideró adecuadamente todos los impactos ecológicos.

“Creemos nosotros en Semarnat que requiere ser revisado porque hay muchos aspectos que no fueron suficientemente considerados en esa Manifestación de Impacto ambiental. Y la gobernadora y su equipo nos han hecho favor incluso de hacer análisis en la zona, de bucearla… y parece que el cuarto [muelle] ofrece más problemas que soluciones”, expresó.

Si no es viable, no se consederará

Alicia Bárcena fue enfática al decir que si las investigaciones confirman que el proyecto no es viable, no se construirá. Señaló que el proceso está en etapa de revisión legal, y destacó que la Secretaría tiene la obligación de actuar ante las denuncias ciudadanas.

“La ciudadanía se está expresando con mucha claridad, correcta, decente. Nosotros nunca vamos a estar en contra de la gente, vamos a estar siempre a favor de lo que la ciudadanía quiere”, subrayó.

Crecimiento sí, pero sostenible

Aunque evitó hablar de una cancelación definitiva, la titular de Semarnat reconoció que en el área existe un proyecto de restauración arrecifal impulsado por un grupo local, y reiteró que el crecimiento sí es posible, pero sólo si es sostenible y respetuoso del medio ambiente.

El proyecto del cuarto muelle de Cozumel ha enfrentado una fuerte oposición de organizaciones ambientales, científicos y ciudadanos, quienes denuncian que su construcción podría poner en riesgo los ecosistemas marinos, especialmente los arrecifes coralinos.

Semarnat ya ha recibido más de 100 mil firmas de oposición ciudadana, y de acuerdo con Bárcena, esa expresión pública ha sido determinante para que el gobierno federal reconsidere los alcances y riesgos del proyecto.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

Proyectos de emprendedores del sargazo podrán concentrarse en Parque de Economía Circular del Sargazo

En reunión con la titular de la Semarnat, Alicia Bárcenas, emrendedores del sargazo expusieron sus proyectos

Comparte

Publicado

Cancún.- Durante su visita a Quintana Roo, acompañada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, sostuvo una reunión con emprendedores del sargazo, a quienes les dio a conocer que todos sus proyectos podrán concentrarse para crear un Parque de Economía Circular del Sargazo.

Emprendedores expusieron proyectos

Después de escuchar con atención los principales proyectos que realizan ciudadanos, estudiantes, empresarios, para reutilizar el sargazo y hacerlo un elemento circulante, la titular de SEMARNAT destacó que encajan perfectamente en los modelos de Economía Circular para el Bienestar que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Productores de bloques, colores, bicarbono, artículos como sandalias, libreta, emulsiones para artículos de belleza, fertilizantes, láminas, entre muchos proyectos más, expusieron con amplitud sus emprendimientos.

Comparte
Sigue leyendo