SÍGUENOS

Nacional

Temor de que millones de estudiantes mexicanos deserten del sistema

El presidente ha pedido a los padres que apoyen la nueva normalidad de las clases

Comparte

Publicado el

Nacionl.- Más de 30 millones de estudiantes regresan al curso tras el cierre de las escuelas por la crisis de la COVID-19, las clases será impartidas por la televisión, tanto pública como por las cadenas privadas, todo como estrategia del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, por la pandemia de coronavirus, que se ha cobrado más de 60.000 vidas en México.

El reto de las autoridades es evitar que millones de estudiantes deserten, pero la realidad de la pobreza y el rezago de muchas regiones del país podrían hacerlos reprobar.

Alrededor de 2,5 millones de estudiantes abandonaron en el curso pasado y estimaciones de agrupaciones independientes advierten de que ese número ahora podría superar los cuatro millones.

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, no esconde su escepticismo. “Es un reto y un gran esfuerzo” “Ninguno de nosotros estudió para ver cómo se educa en una pandemia”, menciono del domingo en su conferencia de prensa diaria previo al inicio de las clases.

Un ejemplo claro es el regreso a clases llena de incertidumbre a Carla Camacho, cuyo hijo inicia este lunes la primaria, asegura que en la escuela les han dado pocas instrucciones sobre cómo deben retomar el curso escolar y admite no saber qué hacer, “La semana pasada estuve yendo a la escuela para ver si había algún comunicado o algún aviso, pero no encontré ninguno. Tampoco hubo quién me diera informes”, “Tanto mi esposo como yo trabajamos, así que es complicado que su aprendizaje dependa solo de nosotros, por lo que creemos que esa es la mejor opción, aunque implique un gasto extra”, “Veo que las clases se le complican” cuenta a EL PAÍS.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó el 3 de agosto su plan de retomar el curso a través de las clases por televisión, que calificó de “histórica” la decisión, pero han saltado las dudas sobre la eficiencia de este sistema.

En este país hay más de 60 millones de pobres, 16 millones de hogares no cuentan con conexión a Internet y según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales de 2018, el 11% de los hogares rurales de México carece de un aparato de televisión, es decir, unos 14 millones de mexicanos.

Sin considerar la necesidad de millones de padres de familia de salir a trabajar, lo que hace difícil garantizar que los alumnos sigan los contenidos por la televisión, como han advertido los maestros.

El presidente ha pedido a los padres este domingo que apoyen la nueva normalidad de las clases, ha justificado la decisión como una forma de proteger a los estudiantes y a la población de la pandemia de coronavirus, que ha superado el “escenario catastrófico” que plantearon las autoridades sanitarias, al sobrepasar las 60.000 víctimas mortales.

“Los niños, afortunadamente, no son afectados por la COVID-19, pero sí la transmiten, sí pueden contagiar y afectar a miembros de la familia, vamos a esperar; Pronto vamos a tener oportunidad de regresar a las aulas, a que haya clases presenciales. A partir de mañana hay que estar pendientes de las clases por televisión”, ha rogado el mandatario.

En el país hay más de cinco millones de personas analfabetas (la mayoría indígenas) y con una estructura escolar deficiente: de las más de 226.000 escuelas públicas del país, solo 22,7%, un total de 51.387, cuenta con conexión a Internet.

México, además, está en la cola de la OCDE en materia de aprendizaje; el informe PISA de 2018, la prueba internacional sobre educación más reconocida del mundo, revelan que casi un millón y medio de estudiantes de 15 años evaluados, solo el 1% mostró habilidades avanzadas en lectura, matemáticas y ciencias.

A estos problemas se suman los 2,5 millones de estudiantes que desertaron del curso anterior. Es por eso por lo que el inicio de las clases se plantea como un examen muy difícil para la Administración de López Obrador.

De reprobarlo, será un duro golpe para una educación con muchos rezagos.

El regreso a clases es un tema complejo para los Gobiernos en medio de la pandemia y los rebrotes que se registran en varios países, como España, pero termina siendo una prueba de fuego en naciones como México, donde amplias regiones se mantienen en la pobreza.

Comparte

Nacional

Se pospone visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum a Quintana Roo

La Presidenta informó que se trasladará a Oaxaca para atender la situación derivada del paso del huracán Erick

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- El equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum, informa que la gira prevista para este viernes en el estado de Quintana Roo será pospuesta, debido a que la mandataria se trasladará a Oaxaca para atender la situación derivada del paso del huracán Erick.

La agenda incluía el programa “Salud Casa por Casa”

La agenda de Presidencia tenía contemplada a las 15:30 horas, la Asamblea “Salud Casa por Casa” en el Hospital General de Felipe Carrillo Puerto.

Posteriormente, Claudia Sheinbaum tenía programado a las 18:15 horas, un evento de salud en ese mismo nosocomio de la Zona Maya del estado.

En ambos eventos la estaría acompañando la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama.

Comparte
Sigue leyendo

Nacional

La Secretaría de Marina en coordinación con los órdenes de gobierno y sociedad quintanarroense, se preparan para la temporada de arribazón de sargazo

El ciclo del sargazo en las costas de Quintana Roo es de abril a octubre, por lo que se atiende su recolección en este periodo y se concluye a principios de noviembre

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- La Secretaría de Marina a través de la Armada de México en el marco de la Estrategia de Atención al Sargazo y para atender el fenómeno del arribo anual de citada macroalga en las costas del Caribe Mexicano, informa que, en conjunto con autoridades de los tres órdenes de gobierno, se preparan para la temporada de arribazón del sargazo 2025 en Quintana Roo.

El ciclo del sargazo en Quintana Roo es de abril a octubre

En un comunicado, la Semar destacó que es importante mencionar que de acuerdo al monitoreo realizado por el Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe, con apoyo de la Universidad del Sur de Florida; el ciclo del sargazo en las costas de Quintana Roo es de abril a octubre, por lo que se atiende su recolección en este periodo y se concluye a principios de noviembre, dando paso al mantenimiento y alistamiento de equipos y personal que participa en estas tareas.

En este contexto, la Estrategia de Atención al Sargazo efectuada por parte de la SEMAR y en coordinación con el Gobierno Estatal, atiende 47 de las principales playas con mayor afluencia de Turismo Nacional e Internacional en Puerto Morelos, Tulum, Playa del Carmen y Mahahual.

Fases de atención

1. Preparación.- En esta fase se realiza el mantenimiento y alistamiento de la infraestructura, como Buques Sargaceros, medios de contención y recolección, embarcaciones menores y alistamiento del personal. 2. Detección.- Se efectúa el monitoreo satelital y vigilancia marítima.

3. Contención.- Fase en la que se llevan a cabo las instalaciones de barreras contenedoras y empleo de buques sargaceros y todas las acciones encaminadas a mitigar la cantidad de alga que llegue a las playas. 4. Recolección.- Tarea de levantar en aguas someras y entregar el sargazo a la autoridad Municipal.

Actualmente se desarrolla la fase de Preparación

Cabe destacar que, actualmente está implementada la fase de Preparación, alistando al personal y material, con el fin de garantizar la constante atención a los recales de esta macroalga, priorizando el compromiso de mantener las playas limpias, contribuyendo a un ambiente marino libre de sargazo, ante la eventual llegada de esta alga marina.

De esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, por medio de la Región Naval de Islas Mujeres, Quintana Roo, refrenda su compromiso de implementar acciones de manera permanente que contribuyan a disminuir la arribazón de sargazo en las playas del Caribe mexicano disponiendo de los recursos necesarios en coordinación con las dependencias de los tres órdenes de gobierno y sociedad civil.

Comparte
Sigue leyendo

Nacional

Eugenio Segura instala la Comisión de Turismo del Senado de la República

El compromiso es marcar una nueva era para el turismo y reafirmar el compromiso de reconstruir el sector como pilar de desarrollo económico, social y cultural

Comparte

Publicado

Ciudad de México.- El senador Eugenio “Gino” Segura, en su calidad de presidente, instaló la Comisión de Turismo del Senado de la República ante senadores y senadoras así como diversos representantes del sector, con el compromiso de marcar una nueva era para el turismo en el país, además de reafirmar el compromiso de reconstruir este sector como pilar de desarrollo económico, social y cultural.

Se construirán propuestas con el sector

Dijo que el objetivo es construir un Programa de Trabajo en conjunto con las propuestas del sector, así como impulsando acciones transparentes, incluyentes y efectivas.

«Estoy convencido de que, con su apoyo y participación, nuestro Programa de Trabajo Anual será un reflejo fiel de nuestro compromiso transformador de desarrollo y de promoción como un pilar de prosperidad compartida y bienestar social para nuestro país», destacó al dar la bienvenida.

Se busca consolidar avances

Resaltó que la Dra. Claudia Sheinbaum ha planteado consolidar avances mediante políticas que refuercen la conectividad y la infraestructura turística, promuevan la inversión privada y garanticen un turismo sostenible y la justicia económica con el aumento del salario mínimo y la creación de empleos.

“En 2023, Quintana Roo registró una derrama económica superior a 21,000 millones de dólares por concepto de turismo, lo que representó un incremento del 12% respecto al año anterior. Este aumento está vinculado al crecimiento continuo del turismo en la región, que también recibió más de 21 millones de visitantes y más de 33.7 millones de pasajeros impulsado por la gobernadora Mara Lezama. A nivel global, los destinos de Cancún y la Riviera Maya se ubican entre los 10 destinos turísticos más importantes del mundo”, expuso el senador.

Por ello, dijo que, al iniciar los trabajos, no solo acepta el desafío de reconstruir el sector turístico, sino que también se compromete a transformarlo en un verdadero motor de inclusión, equidad y justicia social.

Comparte
Sigue leyendo