SÍGUENOS

Turismo

Hoteles de Quintana Roo aplicarán 14 mil pruebas covid-19 al día

La aplicación de pruebas beneficiará al destino, pues hoteles y rentas vacacionales se certifican en la materia

Comparte

Publicado el

Cancún.- El sector hotelero de Quintana Roo se prepara para aplicar 14 mil pruebas de covid-19 por día a los visitantes de 30 países que la exigen para permitir el ingreso de visitantes o residentes, informó la secretaria de Turismo, Marisol Vanegas Pérez, durante una conferencia de prensa virtual que ofreció para detallar la Estrategia para la Aplicación de Pruebas Covid-19.

Cayó la derrama económica en 2020

La funcionaria estatal dio a conocer el barómetro turístico, en donde el estado perdió el 58.6 por ciento de la derrama económica que registró durante el 2020, al pasar de 14 mil 447.10 millones de dólares en el 2019 a 6 mil 392.11 millones de dólares, mientras que la contracción de turistas fue de 47 por ciento, en comparación con el número de visitantes recibidas a final del año pasado, en comparación con el 2019.

No habrá subsidios para pruebas

Marisol Vanegas, titular de Sedetur.

En compañía del Director del Consejo de Promoción de Turística de Quintana Roo (CPTQ), Darío Flota Ocampo, aclaró que el Gobierno del Estado no brindará ningún subsidio económico a los hoteleros para cubrir el costo de las pruebas covid-19 de turistas, pero gestionó precios muy competitivos, tanto en las pruebas de antígeno como de PCR.

Explicó que la gran mayoría de los mil 156 hoteles que hay en Quintana Roo, más las más de 40 mil habitaciones habilitadas de plataformas, están en la disposición de incluir en la tarifa hotelera el costo de la prueba de antígenos que aplicarán a turistas, pero  la PCR, que tiene un costo más elevado, correrá a cargo del viajero.

Hoteles se certifican para aislar a pacientes covid-19

Marisol Vanegas precisó que en caso de que el turista resulte positivo en su prueba, el centro de hospedaje está certificado para aislar a los visitantes por 14 días a bajo costo.

Indicó que los hoteles que hayan habilitado un centro especializado para aplicar pruebas,  podrán vacunar dentro de sus instalaciones, con material debidamente certificado por la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Una vez que se hace la prueba en una farmacia o en el hotel, se emite un certificado positivo o negativo y este tiene características específicas  para garantizar tener todos los elementos necesarios. Si el turista da negativo, tendrá su certificado físico y virtual, La mayoría con códigos QR y páginas web.

Marisol Vanegas indicó que además de ofrecer toda la información de las pruebas rápidas al turismo también se les informa desde la página Guest Assist, el aeropuerto, los consulados, y los mismos hoteles.

Cancelación de cruceros también impactó

En otro tema, detalló que además de la caída en la ocupación hotelera y la derrama económica, el servicio de cruceros también registró un importante descenso de 79.2 por ciento,  al  pasar de 6 millones 936 mil 472 cruceristas recibidos en el 2019 a 1 millón 879 mil 629 durante el 2019. No obstante, la infraestructura hotelera pasó de mil 129 en el 2019 a mil 156 en el 2020.

 

Con información de Juvencio Martínez

Comparte

Turismo

Reducción de asientos de avión pone en riesgo temporada alta de verano en el Caribe Mexicano

La disminución de frecuencias, especialmente desde Estados Unidos, tendrá un impacto directo en la llegada de turistas internacionales, segmento que mantiene los niveles de ocupación más altos del país

Comparte

Publicado

Cancún.- La temporada alta de verano será particularmente retadora para el Caribe Mexicano, debido a la reducción en la disponibilidad de asientos de avión, advirtió el especialista turístico Francisco Madrid Flores, durante la presentación del informe “Perspectiva turística del Caribe mexicano; indicadores que impulsan decisiones estratégicas».

Se resentirá en la llegada de turistas internacionales

El también director del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (CICOTUR) explicó que la disminución de frecuencias aéreas, especialmente desde Estados Unidos, tendrá un impacto directo en la llegada de turistas internacionales al estado de Quintana Roo, que actualmente mantiene los niveles de ocupación hotelera más altos del país, con un promedio del 75 al 80%, frente al 61% nacional.

“La situación es preocupante porque, aunque Quintana Roo sigue siendo el destino con mayor ocupación hotelera del país, esa capacidad podría no sostenerse si no hay suficientes asientos disponibles para mover turistas entre mayo y agosto”, señaló Madrid.

Aerolíneas sin flota suficiente y competencia europea

El experto detalló que el fenómeno responde a una combinación de ajustes operativos en las aerolíneas, como la salida temporal de aviones por mantenimiento o revisiones técnicas, además de un cambio en las preferencias del viajero norteamericano, quien está optando cada vez más por destinos europeos durante el verano.

“Se trata de retos estructurales para el destino, pues hay menos aviones disponibles en las aerolíneas y una creciente competencia de destinos europeos que están absorbiendo parte del mercado norteamericano en temporada vacacional”, explicó Madrid.

Afectación se reflejaría en prestadores de servicios

La advertencia se da en un momento crucial para la industria turística del Caribe Mexicano, que sigue siendo el motor económico de Quintana Roo y uno de los destinos más competitivos de América Latina.

No obstante, la disminución de conectividad aérea amenaza con limitar el flujo de visitantes, afectar las tasas de ocupación y generar presión sobre los prestadores de servicios turísticos, quienes podrían enfrentar una temporada de verano por debajo de lo esperado, a pesar del esfuerzo en campañas de promoción y diversificación de mercados.

Comparte
Sigue leyendo

Turismo

Hoteles en Cancún reportan mínimas cancelaciones por sargazo; descartan afectación masiva

Algunos hoteles han tenido de tres a seis cancelaciones, pero no es un fenómeno generalizado, afirmó Rodrigo de la Peña, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres

Comparte

Publicado

Cancún.- Aunque algunos centros de hospedaje en Cancún han registrado cancelaciones específicas relacionadas con la presencia de sargazo, la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres descarta que se trate de una afectación masiva o generalizada.

No hay patrón de afectación masiva

Rodrigo de la Peña, presidente del organismo hotelero, reconoció que la “mala promoción” o la difusión negativa en torno al sargazo ha generado percepción de alerta, pero en la práctica las cancelaciones han sido mínimas y contenidas.

“El Dreams, el Oasis… algunos han tenido de tres a seis cancelaciones. No estamos hablando de un fenómeno generalizado. A veces cancelan por otros motivos y dicen que fue por sargazo, pero no hay un patrón de afectación masiva”, señaló tras una reunión del Comité de Promoción.

De la Peña destacó que, pese a la relevancia de la playa como atractivo visual y comercial, el turista norteamericano —mayoritario en el destino— sigue prefiriendo las albercas, bares y restaurantes del hotel, lo que mitiga en parte los efectos del alga marina en la experiencia de viaje.

Refuerzan promoción

Ante el panorama, la Asociación de Hoteles ha reforzado su comité interno de promoción y se ha sumado a las estrategias del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), con campañas que destacan los atractivos del destino más allá de sus playas: parques temáticos, turismo religioso, gastronomía y experiencias urbanas.

Asimismo celebró que mañana viernes se lleve a cabo una visita de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcenas, para atender esta problemática de fondo.

Comparte
Sigue leyendo

Turismo

Bodas, motor de impacto económico en México

El turismo de romance genera una derrama económica significativa, que beneficia a toda la cadena de valor del sector, de febrero a junio son los meses más solicitados

Comparte

Publicado

Cancún.- Uno de los principales motores económicos es el turismo de romance en el país. De acuerdo con Julio Macías, presidente nacional de la Asociación de Consultores de Bodas y Eventos Profesionales (ACIBEP), estos eventos generan una derrama económica significativa que beneficia a toda la cadena de valor del sector.

De febrero a junio, la mayor demanda

“El periodo de febrero a junio es el más solicitado por las parejas debido a las bajas probabilidades de lluvia. También destacan los meses de octubre y noviembre, mientras que septiembre representa un bache por condiciones climáticas menos favorables”, detalló.

Aunque las cifras oficiales del primer semestre aún no se han publicado, Macías anticipó que las agendas de proveedores han estado llenas, con una fuerte demanda tanto del mercado internacional como del nacional, especialmente de estados como Nuevo León, Chihuahua y Coahuila.

Cada evento beneficia a diversos sectores

“Una boda no solo representa un evento, es una fuente de ingresos para múltiples actores: floristas, decoradores, servicios audiovisuales, banqueteros, planeadores y muchos más. Cada celebración es una oportunidad de empleo y desarrollo económico”, afirmó.

A nivel nacional, Quintana Roo lidera como el destino con más bodas de playa, seguido por Baja California Sur y San Miguel de Allende, mientras que Querétaro empieza a destacar en la organización de bodas con identidad cultural mexicana.

Comparte
Sigue leyendo