SÍGUENOS

Mundo

América del Sur, epicentro mundial de la pandemia

La región registra una vacunación que ha avanzado más lentamente que las nuevas variantes del virus devolviendo a varios países del subcontinente americano a lo peor de la pandemia.

Comparte

Publicado el

Cancún-. Argentina, Brasil o Colombia nunca habían visto incidencia de casos detectados de covid tan altos. Paraguay o Uruguay, están batiendo récords de muertes por millón. Perú, el país más golpeado del mundo, ha visto en 2021 un pico de dimensiones comparables al del año pasado. Incluso Chile, aventajado de la vacunación mundial con la mitad de su población, se enfrenta a una nueva ola de fallecidos.

Mientras América del Norte, con 40 contagios detectados diariamente por cada millón de habitantes, Asia, con 29, se sitúan en mínimos históricos.

Repunte en Europa y América del Sur

Europa entera se debate por evitar un repunte que es por ahora muchísimo menor a lo sufrido en el pasado. En América del Sur la curva epidémica ha seguido un ascenso relativamente constante. La subida se ha mantenido por encima de los 300 por millón durante el último mes. Con la presencia destacada del pico uruguayo, el virus llegó al pequeño país después de mantenerlo a raya durante un año, la falta de inmunidad por contagios previos fue resultado para propagarse con velocidad.

El contagio no existía en lugares como Colombia o Brasil, cuyas ciudades habían pasado intensas olas. Muchas voces ponen el foco en las nuevas variantes y mutaciones del virus que esquivarían precisamente la inmunidad adquirida. A ello, los líderes de la región suelen añadirle un dedo acusador hacia la supuesta irresponsabilidad y relajamiento de los ciudadanos. En contraste, desde las distintas oposiciones se suele poner el foco en la elección de vacunas que, según ellos, serían menos eficaces que su alternativa en el mercado. La falta de infraestructura hospitalaria en muchos de los países de la región ha hecho el resto.

Pero el cuadro sudamericano puede interpretarse con esos mismos elementos desde un ángulo distinto. La inmunidad adquirida, por vacuna o por infección pasada, no es una propiedad absoluta de un individuo o de una población. Se trata de la construcción de defensas que disminuyen la probabilidad de infección y (mucho más) enfermedad grave, pero estas defensas no son iguales para todos ni en todo contexto.

En Chile, Colombia o Argentina,el foco se ha puesto sobre la supuesta falta de calidad de las vacunas de la china y la rusa Gamaleya o Sputnik .Pero en zonas de Europa donde ninguna de ellas se emplea también se observa crecimiento, por ahora localizado pero ya preocupante para algunos observadores. Y la realidad es que, ningún país en América del Sur está cerca de porcentajes abrumadores de inmunización por vacuna.

Los países, uno a uno

Argentina

El país suramericano ha llegado al inicio del invierno austral, la temporada de mayor riesgo para el covid-19, con 19,5 millones de dosis de vacunas aplicadas hasta este viernes, el 40% de ellas a mayores de 60 años. La campaña de inmunización se ha acelerado en las últimas semanas gracias al aumento de vacunas recibidas, pero persiste una gran brecha entre aquellos que han recibido la primera inyección y quienes tienen la protección completa. El 34,4% de la población cuenta con una dosis, frente al 8,6% que tiene las dos. Las vacunas más aplicadas en Argentina son la Sputnik V, AstraZeneca (gracias a un acuerdo entre el laboratorio, Argentina y México para su producción conjunta en América Latina) y Sinopharm.

Brasil (São Paulo)

Brasil acaba de alcanzar el récord diario de nuevos casos con los 115.000 contabilizados este jueves. La víspera quedó oficializado el inicio de la tercera ola de contagios, también se ha revelado indicios de corrupción por el Gobierno de Jair Bolsonaro en la compra de la vacuna producida en India. La inmunización toma ritmo a medida que llega la materia prima para fabricar las inyecciones en territorio brasileño y arriban las dosis del sistema Covax de la OMS. 

Pese a los fallecimientos acumulados se colocan como el segundo país sudamericano con más fallecidos por millón, el presidente sigue fiel a su actitud desde el inicio de la pandemia.

Chile(Santiago)

La llegada de la variante Delta a Chile, ha movilizado a las autoridades sanitarias. Aunque el país sudamericano tiene de los mejores índices de vacunación del continente, Chile estudia la aplicación de una tercera dosis a sus habitantes, dada la alta contagiosidad de la nueva cepa. Se comenzaría a aplicar en septiembre a los primeros que se aplicaron la dosis, con el objetivo de cortar la cadena de contagios y aumentar los porcentajes de inmunidad.

La nueva ola de la covid-19 que enfrenta Chile se explica por el componente estacional del virus, por lo que los especialistas denominan “inercia antivacuna”, la mayor cantidad de ingresados en las UCI no han sido vacunados con dos dosis y por el plan de restricciones del Gobierno que ha sido constantemente criticado. Con 32.000 fallecidos, contabilizando las muertes comprobadas, Santiago completo entró en confinamiento hace dos semanas, aunque con los días algunos municipios capitalinos han salido de las cuarentenas. Hoy en día, a nivel nacional hay 263 camas críticas disponibles.

Colombia, (Bogotá)

Colombia, que superó esta semana el hito de las 100.000 muertes por coronavirus, ha anunciado la reactivación económica de distintos sectores en el peor momento de la pandemia.

El presidente Iván duque ha atribuido a las aglomeraciones y protestas en contra de su Gobierno. Esa discusión ha producido acalorados debates en momentos en que el reporte diario de fallecimientos, que ya había escalado por encima del medio millar.

En Bogotá, Medellín y Cali las unidades de cuidado intensivo han estado al borde del colapso y en los hornos crematorios hay congestión. “Desde enero, en estos últimos seis meses, hemos concentrado dos picos epidémicos muy agresivos”. Al panorama de las aglomeraciones se suma la presencia de variantes mucho más transmisibles, señala. “La vacunación cogió buen ritmo y velocidad muy tarde”, valora. “Hay que acelerar todavía más ese ritmo, pero la pandemia va mucho más rápido que nosotros, la vacunación no va a ser la única manera de mitigar, tenemos que implementar otras medidas”.

Perú (Lima)

Perú empezó la inmunización de las personas de 58 y 59 años este viernes en Lima, aunque el proceso avanza en la capital con largas colas e interrupciones del calendario. La situación es aún más lenta fuera de la capital, donde los ciudadanos reportan desorden, excesivo tiempo de espera, venta de lugar en las filas y viales insuficientes. Según el Ministerio de Salud, hasta el jueves 24 de junio han recibido las dos dosis más de 2,8 millones de personas.

El país andino reportó el miércoles 191.286 fallecidos y más de 2 millones de personas contagiadas por covid-19 desde marzo del año pasado. Si bien en el pico de la segunda ola registrado en abril, la cifra diaria de muertes superó los 400 por día.

A principios de mes,. Perú se convirtió así en el país con la tasa más alta del mundo en muertes por cada 100.000 habitantes.

Lima (10%) y Callao (13%) son las regiones con mayor porcentaje de personas inmunizadas. En la región amazónica de Madre de Dios -fronteriza con Brasil y Bolivia- solo el 2.9% de la población ha recibido la vacuna, y en Puno -frontera con Bolivia- el 3%. El ministro de salud, Óscar Ugarte, anunció esta semana que Perú recibirá este año 68 millones de viales que podrá administrar el gobierno que asumirá el 28 de julio.

Los datos de vacunación se ofrecen a última fecha disponible, consultados el domingo 27 de junio. En Argentina: 26 de junio. En Chile, Ecuador, Perú y Venezuela: 25 de junio. En Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay: 24 de junio. En Bolivia: 21 de junio.

 

Comparte

Mundo

Estados Unidos aumenta a 15 mdd la recompensa para capturar a ‘El Mencho’, cofundador del CJNG

El Mencho es cofundador del Cártel Jalisco Nueva Generación

Comparte

Publicado

Washington.- El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este miércoles un incremento en la recompensa para capturar a Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias El Mencho, cofundador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Ahora, se ofrecen hasta 15 millones de dólares a quien proporcione información que lleve a su arresto o condena.

Mensaje contra los cárteles

Al dar a conocer la nueva recompensa, el embajador estadunidense Ken Salazar dijo que se trata de un claro mensaje de firmeza contra los cárteles transnacionales y reafirmó el compromiso de su gobierno para debilitar a estas organizaciones criminales que afectan a la seguridad y bienestar de las comunidades.

Esta medida, gestionada a través del Programa de Recompensas contra los Narcóticos (NRP, por sus siglas en inglés), busca acelerar la captura de uno de los líderes criminales más buscados a nivel internacional, señaló el diplomático en una declaración difundida por su oficina.

Además de El Mencho, el programa incluye recompensas por otros capos del narcotráfico mexicano, que en conjunto ascienden a 142 millones de dólares.

Recompensa por otros narcotraficantes

Entre los casos destacados están: Rafael Caro Quintero, por quien se ofrecen 20 millones de dólares, Iván Archivaldo Guzmán-Salazar, 10 millones de dólares, Jesús Alfredo Guzmán-Salazar 10 millones de dólares y Miguel Ángel Treviño Morales, Z-40, 5 millones de dólares

También Alejandro Omar Treviño Morales, Z-42, por quien hay una recompensa de 5 millones de dólares.

Otras figuras incluyen a Aureliano Guzmán Loera, Ruperto Salgueiro Nevárez, Jesús González Peñuelas y Juan Reyes Mejía González, todos con recompensas de hasta 5 millones de dólares.

Ken Salazar destacó la importancia de la colaboración entre Estados Unidos y México para enfrentar el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, que ha devastado comunidades en ambos países. “Estamos comprometidos con desarticular a las organizaciones criminales transnacionales. Este tipo de acciones nos permite avanzar en nuestra seguridad compartida y enviar un mensaje claro: los criminales rendirán cuentas por sus delitos”, afirmó el embajador. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Gabriel Boric afirma que fue víctima de acoso sexual, tras denuncia judicial en su contra

El abogado asegura que el gobernante fue víctima de acoso sexual por parte de una mujer hace diez años

Comparte

Publicado

Chile.- Un abogado que representa jurídicamente al presidente de Chile, Gabriel Boric, entregó la mañana de este martes una declaración pública donde se afirma que el gobernante fue víctima de acoso sexual por parte de una mujer hace diez años, reaccionando así a la denuncia judicial que, ahora se sabe, fue ingresada en contra del mandatario el pasado 6 de septiembre de 2024.

Era acosado por una mujer

«Entre julio de 2013 y julio de 2014, mi representado Gabriel Boric Font fue víctima de un acoso sistemático vía correo electrónico por parte de una mujer mayor de edad que conoció a mi representado en el contexto de su práctica profesional en Punta Arenas», dijo el penalista Jonathan Valenzuela.

Detalló que “se le enviaron 25 correos desde distintas direcciones de emails por parte de la misma persona, incluyendo en uno de ellos el envío no solicitado ni consentido de imágenes de carácter explícito”.

Continuó señalando que «10 años después, la remitente de los correos presentó una denuncia sin fundamento alguno, contra el ya Presidente Gabriel Boric el 6 de septiembre de 2024».

“Desde julio de 2014 no existió ninguna clase de comunicación entre mi cliente y la remitente de esos correos. Mi representado jamás tuvo relación afectiva ni de amistad con ella», concluyó.

El abogado Valenzuela dijo que «la primera instrucción que recibí de mi representado fue la de entregar todos los correos que la remitente envió y los antecedentes necesarios para el oportuno esclarecimiento de los hechos a la Fiscalía», lo cual se concretó el 22 de octubre de 2024, en la ciudad austral de Punta Arenas, de donde es originario el gobernante y donde habrían ocurrido los hechos.

Investigan asunto

El Ministerio Público designó al fiscal Cristian Crisosto Rifo para investigar el asunto.

Acusan a exfuncionario

La existencia de una denuncia contra Boric, que fue revelada la noche del lunes en una declaración escrita divulgada a los medios por la Presidencia de la República, se hace pública cuando el gobierno chileno está aún en el centro de una crisis que estalló hace poco más de un mes, el 17 de octubre, al revelarse que el ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue denunciado penalmente por una subordinada de haberla violado y abusado sexualmente.

Monsalve, ahora en prisión preventiva desde hace poco más de una semana, era el hombre de absoluta confianza de Boric a cargo de los temas de seguridad pública y combate al crimen organizado, para lo cual tenía amplias facultades sobre las policías de Carabineros y de Investigaciones, a las cuales coordinaba y eventualmente mandataba. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Cae la primera nevada de la temporada en Pekín

China tiene un sistema de alerta meteorológica de cuatro niveles

Comparte

Publicado

Pekín.- Antes de las 10 de la noche y con una temperatura de 1 grado centígrado bajo cero, se precipitó la nieve sobre la capital china.

Desde un par de días antes, la temperatura ya había descendido por debajo de los cero grados centígrados, y algo de escarcha amanecía en las aceras, pero no se había registrado una nevada en la capital fuera de la madrugada.

Alertan por ola de frío

El 24 de noviembre las autoridades de la capital emitieron alerta azul por ola de frío —la de menor gravedad—, que conllevaría a un repentino descenso de la temperatura.

Para hacer frente a la acumulación de nieve y hielo, las autoridades locales cuentan con más de 35 mil personas, 5 mil 121 vehículos de limpieza de nieve y más de 4 mil 600 piezas de maquinaria de remoción de nieve.

Dos días antes, la autoridad metereológica de China emitió una alerta amarilla por tormentas de nieve y olas de frío que golpearían sobre todo el noreste del país.

China tiene un sistema de alerta meteorológica de cuatro niveles. La azul representa la de menor riesgo y le siguen amarillo, naranja y rojo, esta última como la situación más grave.

Ola de frío de 2023 fue histórica

El año pasado, Pekín vivió la ola de frío más prolongada desde que comenzaron los registros en 1951, más de 300 horas en que el termómetro no superó los cero grados centígrados.

La capital china suele tener climas extremos y el otoño suele considerarse como la mejor temporada, el 22 de noviembre, inició la parte intensa del invierno y oficialmente da inicio el solar de Pequeña Nevada. (Con información de La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo