SÍGUENOS

Cancún

Fundación Aitana presentó su 13vo Informe de Actividades 2024

La fundación se ha convertido en un pilar fundamental para niños y jóvenes que atraviesan algún tipo de cáncer, lupus o anemia aplásica y brinda apoyo integral a residentes de los 11 municipios del estado

Comparte

Publicado el

Cancún.- En Quintana Roo, la Fundación Aitana se ha convertido en un pilar fundamental para niños y jóvenes que atraviesan algún tipo de cáncer, lupus o anemia aplásica, por lo que se brinda apoyo integral a residentes de los 11 municipios del estado, así como pacientes de otros estados y países vecinos, incluyendo familias beliceñas.

Compromiso de lucha contra el cáncer infantil

Yusi Evelyn Dzib Echevarría, fundadora y presidenta de Fundación Aitana A.C., recalcó “que mientras haya un pequeño, una familia que nos necesite, seguiremos trabajando con amor, con fe y con la certeza de que la vida, cuando se comparte, cuando se entrega, siempre encuentra la manera de brillar, ya que, en la lucha contra el cáncer infantil, Nadie Lucha Solo”.

Indicó que el compromiso de Fundación Aitana es seguir construyendo un futuro donde el cáncer infantil no sea una sentencia de miedo, ni de abandono a los tratamientos, es importante que cada niño tenga la oportunidad de vivir, de jugar, de crecer y de soñar.

Durante el último año, la fundación brindó ayuda a 284 pacientes, de los cuales 127 fueron niñas y 157 niños, con 22 tipos diferentes de diagnósticos, siendo la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) la más frecuente (41%).

Valoración de pacientes:

54 fueron nuevos diagnósticos

20 continuaron su tratamiento

3 ingresaron a vigilancia

8 pasaron a la etapa de sobrevivencia

19 entraron en vigilancia

Colaboración activa con hospitales

La fundación colabora activamente con el Hospital Regional #17 del IMSS en Cancún y el Hospital de Oncología en Chetumal, además de mantener presencia en diversas instituciones especializadas en estados como Yucatán, Querétaro, Tabasco, Campeche y la Ciudad de México.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, la fundación desarrolla ocho programas de asistencia, abarcando salud, transportación, alimentación, vestimenta, hospedaje en Casa Aitana, apoyo psicológico, actividades recreativas, cumplimiento de sueños y apoyo a «angelitos».

Se recaudaron más de 8 mdp en 2024

En el 2024 la Fundación Aitana logró recaudar 8 millones 649 mil 389 pesos, lo que ayudó a garantizar la continuidad de sus programas y que se concretó por medio de la organización de diversos eventos y campañas de recaudación.

El corazón de la fundación son sus voluntarios y en el 2024, ofrecieron su tiempo a 136 personas, de los cuales 64% fueron hombres y 36% mujeres, con edades entre 16 y 56 años, además, 15 estudiantes realizaron su servicio social dentro de la organización.

Proyectos a Futuro

La fundación sigue expandiendo su impacto con proyectos como:

Albergue en Chetumal

Central de mezclas y área de quimioterapia ambulatoria en el Hospital Americano

Faros de Vida para los sobrevivientes de cáncer

Cabe destacar que la Fundación Aitana sigue siendo un faro de esperanza para cientos de familias, demostrando que la solidaridad y el amor pueden transformar vidas.

Comparte

Cancún

Avanza programa de cirugías gratuitas en el CRIT Quintana Roo; suman 10 en 2025

El objetivo ES REALIZAR al menos 20 intervenciones gratuitas antes de finalizar el año, gracias al financiamiento conjunto de la fundación, médicos aliados y benefactores

Comparte

Publicado

Cancún.- Con el respaldo de médicos voluntarios, aliados institucionales y donadores, el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Quintana Roo ha logrado realizar 10 cirugías ortopédicas en lo que va de 2025. El objetivo son al menos 20 intervenciones gratuitas antes de finalizar el año, informó Paolo Montero, director general del centro.

Las cirugías son totalmente gratuitas

Las operaciones han beneficiado a niñas y niños de entre 3 y 15 años, con condiciones que afectan su movilidad. Algunas de las cirugías más recientes se realizaron en coordinación con la Cruz Roja de Mérida, mientras que otros procedimientos, como los de plexo braquial, fueron atendidos en Cancún.

Montero destacó que el valor promedio de cada cirugía ronda los 60 mil pesos, pero las familias no cubren ningún costo gracias al financiamiento conjunto de la fundación, médicos aliados y benefactores; es decir, es mera obra social.

“La prioridad es mejorar la funcionalidad de los pacientes, fortalecer su autonomía y reducir la carga económica para las familias”, explicó Montero. Destacó que la estrategia no solo responde a la demanda médica, sino también a una visión de largo plazo: consolidar un modelo de atención integral que incluya intervenciones quirúrgicas como parte de los procesos de rehabilitación.

Continuará programa extramuros en Carrillo Puerto

Además del programa de cirugías, el CRIT mantiene su calendario de jornadas extramuros. La próxima visita está prevista para la segunda semana de agosto en Felipe Carrillo Puerto, donde el equipo brindará atención durante dos días. Se prevé que en lo que resta del año se realicen al menos tres salidas más a comunidades del estado.

Montero reiteró que la operación del CRIT depende en gran medida de la participación social y el compromiso de empresas, donantes y voluntarios. “Gracias a ese apoyo constante, podemos seguir ampliando los servicios y atender necesidades que van más allá de las terapias convencionales”, afirmó.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

Pese a contar con gran potencial exportador, Quintana Roo ocupa el último lugar nacional en ventas al extranjero

De acuerdo con el INEGI, el Caribe Mexicano registró apenas 5.2 millones de dólares en valor exportado, lo que representa una caída del 53.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior

Comparte

Publicado

Cancún.- A pesar de su ubicación estratégica, conectividad regional y consolidada infraestructura turística, Quintana Roo se ubicó en el último lugar nacional en materia de exportaciones durante el primer trimestre de 2025, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el reporte de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF).

Las cifras cayeron 53.8% respecto a 2024

De acuerdo con el informe, el Caribe Mexicano registró apenas 5.2 millones de dólares en valor exportado, lo que representa una caída del 53.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, este bajo desempeño no refleja el verdadero potencial de la entidad, afirmó Sergio León Cervantes, presidente de Empresarios por Quintana Roo. El líder empresarial señaló que existe un amplio margen de crecimiento en sectores como la agroindustria, energía y el turismo, áreas en las que el estado puede convertirse en un actor clave no solo a nivel nacional, sino también internacional.

“La primera meta debe ser abastecer a la propia industria turística del estado, que hoy consume más de 12 mil millones de dólares en productos como alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, textiles, calzado, confección y artículos de decoración».

Un reto, desarrollar una política industrial

«Ese consumo interno representa una oportunidad inmediata para fortalecer una base industrial local, que posteriormente pueda escalar hacia los mercados de exportación”, declaró León Cervantes en entrevista para los medios de comunicación.

Subrayó que el reto principal es el desarrollo de una política industrial que permita capitalizar el dinamismo económico del sector turístico y traducirlo en cadenas productivas locales. “No se trata solo de exportar, sino de construir un ecosistema económico que retenga valor en la región y genere empleos de calidad”.

Finalmente, sostuvo que el estado tiene todas las condiciones para detonar un crecimiento exponencial en materia de exportaciones, si se impulsa una agenda empresarial enfocada en innovación, sostenibilidad y fortalecimiento de proveedores locales.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

Julio se perfila como mes crítico para el arribo de sargazo en el Caribe: USF y NASA

El Observatorio de Sargazo alertó que aunque la cantidad total en el Atlántico tropical comenzó a disminuir, el volumen general sigue siendo más alto que en la mayoría de los años anteriores

Comparte

Publicado

Cancún.- A pesar de que junio marcó un punto de inflexión en la proliferación de sargazo en el Atlántico, la Universidad del Sur de Florida (USF) y la Administración de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) prevén que julio será un mes crítico en cuanto a la arribazón de esta macroalga en el Mar Caribe, incluidas las costas mexicanas.

La cobertura oceánica alcanzó picos históricos

En su más reciente boletín, el Observatorio de Sargazo de ambas instituciones alertó que aunque la cantidad total de sargazo en el Atlántico tropical comenzó a disminuir, el volumen general sigue siendo más alto que en la mayoría de los años anteriores. De hecho, la cobertura oceánica alcanzó picos históricos en regiones clave como el Golfo de América, el Caribe occidental y el Caribe oriental.

“Se espera que más sargazo sea transportado al Golfo de México a través del Canal de Yucatán”, señala el reporte, lo que incrementa las probabilidades de que continúen las acumulaciones en playas del Caribe mexicano, así como en otros puntos del Caribe insular y la costa sureste de Florida.

Arribo es constante de pequeño a moderado

Las autoridades académicas explicaron que, aunque la producción del alga ha perdido fuerza en el Atlántico oriental, su presencia en la región se mantiene debido al transporte por corrientes marinas, por lo que la distribución geográfica de las acumulaciones se ha mantenido estable en comparación con mayo.

De acuerdo con el monitoreo satelital, ya se han reportado eventos significativos de inundación por sargazo en la mayoría de los países e islas del Caribe. En el caso del Caribe Mexicano, se ha observado un arribo constante de pequeñas a moderadas cantidades durante las últimas semanas.

Finalmente, el pronóstico subraya que la llegada puntual del sargazo a determinadas playas dependerá de factores locales como el viento y las corrientes, lo que dificulta predecir con exactitud qué zonas serán más afectadas.

Comparte
Sigue leyendo