SÍGUENOS

Cancún

Definen los retos de la educación superior en México

Fernando Espinosa de los Reyes, ex rector de la Unicaribe, analizó la legislación actualizada por primera vez luego de 42 años

Comparte

Publicado el

Cancún.- El ex rector y fundador de la Universidad del Caribe, Mtro. Fernando Espinosa de los Reyes impartió la conferencia magistral “Retos de las IES en el marco de la Ley General de Educación Superior y la pandemia”, en donde realizó un análisis la legislación actualizada por primera vez luego de 42 años y en la que destacan los conceptos de cobertura y gratuidad, derechos humanos, interculturalidad y enfoque de género. 

Al encabezar el evento, la Rectora de la Universidad del Caribe, Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, afirmó que la comunidad universitaria siempre reconocerá la visión del Mtro. Fernando Espinosa de los Reyes, mismo que permite mantener la fuerza estructural de la universidad, en su modelo educativo, en su visión de calidad y en el desarrollo humano como una línea transversal, no sólo en la formación de los estudiantes, sino en el desarrollo de las funciones sustantivas de la institución. 

Obsoleta la Ley de Educación Superior

Durante su exposición, Espinosa de los Reyes destacó, en primer lugar, que la Ley de Educación Superior fue expedida por José López Portillo y data de hace 42 años, mismos en los que no se había realizado actualización alguna, “en un mundo donde lo único permanente es el cambio y se deben formar estudiantes con capacidades para manejarlo; en donde la tecnología ha revolucionado la forma en que vivimos y no se había movido el marco legal de la educación superior”. 

Indicó que la Ley General de Educación Superior surgió con las modificaciones al art. 3º Constitucional, realizadas en 2019, en donde se estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior que corresponde al estado, así como su obligación de garantizar la inclusión, permanencia y continuidad. 

Gratuidad y cobertura, los principales retos

Espinosa de los Reyes consideró que este es uno de los retos más grandes que impone la Ley General de Educación Superior, ante la crisis fiscal que atraviesa México y el mundo, derivada de la pandemia de Covid-19 y por la cual no se ha incrementado la inversión en educación superior. 

Precisó que este año el presupuesto fue muy similar al de 2020, de aproximadamente 130 mil 300 millones de pesos; sólo con la reasignación de recursos por 2 mil millones de pesos para otorgar más becas, pero con reducciones en otros rubros, como de 11 mil millones de pesos en los fondos especiales para la calidad.

De estos, 130 mil millones de pesos, señaló, aproximadamente el 30% proceden de recursos estatales “y recordemos que hay estados más pobres que otros”.

Ante este panorama, dijo, la gratuidad significa que las universidades dejarían de tener recursos propios, por 20 mil millones de pesos, lo cual tendría que ser compensado en su presupuesto federal. 

Aunado a esto, mencionó, para cumplir con la meta del Programa Sectorial 2025, de alcanzar una cobertura en educación superior del 50% al final del presente sexenio, se debería crecer 4% anual en la misma, lo que requeriría una inversión de 5 mil millones de pesos más, cada año.  

En total, dijo, a los 130 mil millones de pesos que se invierten en la educación superior, tendrían que sumarse 41 mil millones de pesos más, para cumplir con las metas de cobertura y gratuidad que ordena la nueva ley, la cual, sin embargo, es flexible en cuanto al tiempo para lograrlo.

Espinosa de los Reyes consideró que las universidades deben seguir contando con recursos propios, hasta que la federación pueda compensar dichos ingresos en su presupuesto, lo cual consideró que será un camino largo y gradual. 

Enfoque en derechos humanos 

Por otra parte, destacó que entre las importantes novedades de la Ley General de Educación Superior, está su gran espíritu federalista y reconocimiento al sistema estatal de educación superior, con el fin de lograr la articulación entre los subsistemas, para que se puedan resolver los problemas de equivalencias, revalidaciones y movilidad. 

Además, el ex rector de la Unicaribe, destacó el enfoque de la legislación en derechos humanos, interculturalidad, equidad de género, no discriminación, etc. “Un espacio dedicado a la discusión de las ideas debe estar separado de la violencia que se vive en el país, comenzando por la violencia en el lenguaje y la discriminación”, afirmó. 

Asimismo, destacó que la ley protege el tema de la autonomía de las universidades, porque ha habido intentos estatales de afectar la autonomía. “Es un freno al poder local de los gobiernos, que quieren nombrar a sus cuates como rectores”, afirmó. 

La principal crítica Espinosa de los Reyes realizó a la Ley General de Educación Superior, es que no está orientada a la innovación ni al desarrollo de las IES, que las prepare para el futuro, “porque quienes se preparen para el futuro serán los dueños del futuro, en un mundo de altísima competencia y desarrollo tecnológico”, concluyó.

Comparte

Cancún

Proyectos de emprendedores del sargazo podrán concentrarse en Parque de Economía Circular del Sargazo

En reunión con la titular de la Semarnat, Alicia Bárcenas, emrendedores del sargazo expusieron sus proyectos

Comparte

Publicado

Cancún.- Durante su visita a Quintana Roo, acompañada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, sostuvo una reunión con emprendedores del sargazo, a quienes les dio a conocer que todos sus proyectos podrán concentrarse para crear un Parque de Economía Circular del Sargazo.

Emprendedores expusieron proyectos

Después de escuchar con atención los principales proyectos que realizan ciudadanos, estudiantes, empresarios, para reutilizar el sargazo y hacerlo un elemento circulante, la titular de SEMARNAT destacó que encajan perfectamente en los modelos de Economía Circular para el Bienestar que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Productores de bloques, colores, bicarbono, artículos como sandalias, libreta, emulsiones para artículos de belleza, fertilizantes, láminas, entre muchos proyectos más, expusieron con amplitud sus emprendimientos.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

Banquete inflado y con dedicatoria: Ana Paty Peralta pagó 2.3 mdp por comida de bodas colectivas a empresa de amigo cercano

Para el servicio de banquetes del evento el pasado 14 de julio en Playa Delfines se contrataron 1,400 platillos a 1,600 pesos por unidad, pese a que las personas beneficiadas no rebasó las 800

Comparte

Publicado

Cancún.- Una nueva polémica rodea a la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta de la Peña, luego de que se diera a conocer que su gobierno destinó 2 millones 300 mil pesos para cubrir el servicio de banquete en las bodas colectivas celebradas el pasado 14 de febrero en Playa Delfines. El gasto ha generado fuertes cuestionamientos por el uso de recursos públicos en un evento que, supuestamente, tenía fines sociales.

La empresa beneficiada es de un amigo cercano

Según el contrato MBJ-SDIF-UJ-175-2025, se contrataron 1,400 platillos a un precio de 1,600 pesos por unidad, pese a que el número total de personas beneficiadas no rebasó las 800. En específico, se reportaron 394 parejas casadas, de las cuales 43 bodas ocurrieron dentro del Centro de Reinserción Social de Cancún y 351 en Playa Delfines.

Más allá del gasto, lo que ha desatado mayor indignación es la empresa beneficiada: NUI PRODUCTIONS S.A. de C.V., cuyo propietario, Víctor Hugo Hernández González, ha sido identificado como un amigo cercano de la alcaldesa. Esto ha encendido las alertas sobre un posible trato preferencial y uso discrecional de los fondos municipales.

Hernández González se describe en Linkedin como director de una agencia de organización de eventos exclusivos en la zona norte de Quintana Roo, especializada en bodas y eventos temáticos, lo cual ha generado dudas sobre si el contrato obedeció más a relaciones personales que a criterios de beneficio público.

En duda, transparencia de gestión de Ana Paty

El episodio ha reforzado la percepción de falta de transparencia en la gestión de Ana Paty Peralta, cuya administración ya ha sido señalada por presuntos malos manejos financieros. De hecho, la Auditoría Superior de la Federación ha apuntado posibles irregularidades por más de 1,600 millones de pesos en su gestión.

A pesar de las críticas, la alcaldesa no ha ofrecido ninguna declaración sobre el tema, lo que ha aumentado el descontento entre sectores ciudadanos que exigen rendición de cuentas y denuncian una desconexión entre el discurso de austeridad y la realidad del gasto público en Cancún.

Comparte
Sigue leyendo

Cancún

Colegio Médico de Quintana Roo rechaza designación de López-Gatell ante la OMS

En una misiva firmada por el Consejo Directivo, señaló que México fue uno de los países con más decesos por coronavirus y lamentó que haya encabezado la lista de muertes de personal de salud en América

Comparte

Publicado

Cancún.- El Colegio Médico de Quintana Roo expresó su “profunda indignación” por la reciente designación del Dr. Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), al considerar que el exsubsecretario de Salud fue responsable de decisiones que derivaron en “muertes evitables” durante la pandemia de COVID-19.

Cifras de la pandemia no favorecen a López-Gatell

En una carta dirigida al director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, la presidenta del Colegio, Dra. Marineé Torres Aguilar, señaló que México fue uno de los países con más decesos por coronavirus a nivel global, y lamentó que haya encabezado la lista de muertes de personal de salud en América, con un total de 4,843 fallecimientos confirmados.

El documento enfatiza que, durante la emergencia sanitaria, se ignoraron las recomendaciones de la OMS y se emitieron mensajes sin fundamento científico, lo que calificaron como actos más cercanos a la “charlatanería” que a una política sanitaria seria.

La carta fue firmada por el Consejo Directivo

“El Colegio Médico de Quintana Roo se suma al rechazo nacional ante esta designación”, concluye la misiva, que fue firmada por el Consejo Directivo de la organización médica estatal.

Esta protesta se suma a otras expresiones de inconformidad de organizaciones médicas y sociales del país, que han cuestionado el papel de López-Gatell durante la crisis sanitaria por COVID-19.

Comparte
Sigue leyendo