SÍGUENOS

Mundo

China realiza ejercicios militares alrededor de Taiwán

Taiwán desplegó cuatro aviones de combate desde la base de Hsinchu, a unos 60 km al suroeste de Taipéi

Comparte

Publicado el

Taiwán.- China inició este jueves dos días de ejercicios militares “alrededor de la isla de Taiwán” como “fuerte castigo” por “los actos separatistas” en este territorio tras la investidura de un nuevo presidente detestado por Beijing.

Considerado por las autoridades comunistas como un “peligroso separatista”, Lai Ching-te asumió el lunes como presidente con un discurso en el que celebró la democracia de Taiwán e instó a China a “cesar su intimidación política y militar”.

China, que reivindica su soberanía sobre esta isla gobernada separadamente desde 1949 y que nunca ha descartado el uso de la fuerza para tomar su control, denunció sus palabras como una “confesión de independencia”.

Despliegan aeronaves y barcos militares

Las maniobras empezaron este jueves temprano con el despliegue de aeronaves y barcos militares “alrededor de la isla de Taiwán” para poner a prueba sus capacidades de combate, anunció el Ejército Popular de Liberación de China.

Son una “advertencia seria” dirigida a los “independentistas” de la isla, que acabarán “ensangrentados”, señaló un portavoz de la diplomacia china, Wang Wenbin.

Las autoridades taiwanesas respondieron de inmediato y movilizaron sus fuerzas marítimas, aéreas y terrestres.

“Continuaremos defendiendo los valores de la libertad y la democracia”, aseguró el presidente Lai. “Permaneceré en primera línea con nuestros hermanos y hermanas en el ejército para defender juntos la seguridad nacional”, añadió.

En coordinación con el ejército, la Guardia Costera de Taiwán desplegó su flota para “monitorizar los movimientos en las aguas marítimas circundantes” y defender “la soberanía y la seguridad del país con una actitud firme”.

Taiwán desplegó cuatro aviones de combate desde la base de Hsinchu, a unos 60 km al suroeste de Taipéi.

En unas imágenes difundidas por la Guardia Costera taiwanesa en redes sociales, aparecen oficiales instando a los buques chinos, por un altavoz, a abandonar el lugar.

“Sus movimientos afectan al orden y a la seguridad de nuestro país, den media vuelta y dejen nuestras aguas lo antes posible”, señala uno de ellos.

Los ejercicios “se desarrollan en el estrecho de Taiwán, al norte, al sur y al este de la isla de Taiwán”, informó la agencia oficial de prensa china Xinhua.

Según el coronel Li Xi, portavoz del ejército, las maniobras suponen “un fuerte castigo por los actos separatistas de las fuerzas de la ‘independencia de Taiwán’ y un serio aviso contra la interferencia y la provocación de fuerzas externas”. Con ellas, se pondrán “a prueba las capacidades conjuntas de combate real”, dijo.

Por su parte, el profesor de la Universidad Nacional de Defensa de Beijing, Zhang Chi, comentó en la televisión estatal CCTV que los ejercicios buscan “imponer un bloqueo económico a la isla”, “estrangulando” el puerto de Kaohsiung, que reviste un interés estratégico para Taiwán.

Con ese bloqueo se pueden cortar “las importaciones de energía vitales para Taiwán” y “bloquear el apoyo que algunos aliados de Estados Unidos aportan a las fuerzas ‘independentistas de Taiwán’”, según el académico.

“Provocaciones irracionales”

Las relaciones entre Beijing y Taipéi se deterioraron notablemente desde el ascenso al poder de la presidenta taiwanesa Tsai Ing-wen en 2016 que, como su sucesor Lai, es una firme defensora del modelo democrático de la isla.

Pekín incrementó la presión militar, diplomática y económica sobre esta isla de 23 millones de habitantes que, aunque apenas goza de reconocimiento internacional, cuenta con un gobierno, un ejército y una moneda propia.

“China siente claramente que necesita enviar un mensaje muy fuerte a Lai y a cualquiera que lo apoye”, escribió el analista Bill Bishop en su influyente boletín Sinocism.

“Esperábamos algo así, sinceramente”, reconoció el subcomandante del ejército estadounidense en la región, el teniente general Stephen Sklenka, en un acto en Canberra. “Es preocupante”, agregó.

En agosto, China lanzó ejercicios militares en respuesta a una escala del entonces vicepresidente Lai en Estados Unidos en medio de un viaje a Paraguay.

Meses antes, en abril, las fuerzas armadas chinas simularon rodear la isla después de una reunión de Tsai en California con el entonces presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy.

En 2022, China llevó a cabo unos enormes ejercicios militares en la zona después de que la predecesora de McCarthy, Nancy Pelosi, visitara Taiwán.

Los acontecimientos en esta zona pueden tener importantes consecuencias económicas, puesto que un 70% de la producción de semiconductores en el mundo procede de Taiwán y más del 50% de los contenedores de mercancías cruzan el estrecho que separa esta isla de China continental. (Fuente: Infobae)

Comparte

Mundo

Nuevas restricciones de EU a solicitantes de asilo podrían transgredir sus derechos

En 2023 el número de refugiados se elevó a 120 millones de personas en ese año, 6 millones más que en 2022

Comparte

Publicado

Ginebra.- El director de la agencia de la ONU para los refugiados dice estar al tanto de que el gobierno del presidente Joe Biden implementó nuevas restricciones a los solicitantes de asilo que ingresan a Estados Unidos, pero advirtió que algunos aspectos de la orden ejecutiva podrían infringir la protección a los refugiados requerida en el derecho internacional.

Más migrantes refugiados en 2023

Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, habló con The Associated Press mientras su agencia daba a conocer el jueves su informe anual “Tendencias Globales” para 2023. Halló que el número acumulado de personas que se han visto obligadas a efectuar un desplazamiento forzado se elevó a 120 millones de personas en ese año, 6 millones más que el año previo.

La Acnur hizo notar que la cifra total equivalía aproximadamente a toda la población de Japón.

Desplazamientos se dan por varios factores

El informe de la agencia halló que tres cuartas partes de esas personas desplazadas a la fuerza —incluidos los refugiados que tuvieron que irse al extranjero y la gente desplazada dentro de su propio país— vivían en naciones pobres o de ingreso medio. Grandi insistió que ello era un indicio de cómo los flujos de migrantes y refugiados no eran sólo un problema para el mundo de los países ricos.

Lamentó cómo las crisis en África fueron pasadas por alto en gran medida, en particular en Sudán, donde unos 10.8 millones de personas tuvieron que desplazarse a fines de 2023, luego que se desató un conflicto entre fuerzas leales a generales rivales en abril de ese año.

Grandi dijo que la atención del mundo a las crisis que enfrentan los refugiados y las personas desplazadas internamente se ha centrado principalmente en Gaza —donde estalló un conflicto devastador y letal en octubre del año pasado— y en Ucrania, que ha padecido la invasión de Rusia desde febrero de 2022. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Putin anuncia que negociará la paz con Ucrania si Kiev retira sus tropas y renuncia a la OTAN

Ucrania rechazó de inmediato las «condiciones» fijadas por Putin

Comparte

Publicado

Moscú.- El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo este viernes que negociará la paz con Ucrania si Kiev retira sus tropas de las cuatro regiones que Moscú reivindica y si renuncia a integrar la OTAN.

Ucrania rechaza «condiciones» de Rusia

Ucrania rechazó de inmediato las «condiciones» fijadas por Putin para detener la ofensiva militar a gran escala que lanzó en febrero de 2022, y Kiev intenta recabar apoyo internacional en una cumbre de paz que se celebra este fin de semana en Suiza, a la que no asistirá Rusia.

Los dos países llevan más de dos años enzarzados en un sangriento conflicto, y no se han celebrado conversaciones de paz directas desde las primeras semanas de la campaña rusa.

Ucrania exige la retirada total de las tropas rusas de su territorio internacionalmente reconocido, incluida la anexionada península de Crimea, como parte de cualquier acuerdo de paz.

Pero con Rusia en posición de ventaja en el campo de batalla y Ucrania lidiando con una escasez de hombres y municiones, Putin se mostró contundente.

«Las tropas ucranias deben retirarse completamente de las regiones de la República Popular de Donetsk, la República Popular de Lugansk, Jersón y Zaporiyia», dijo Putin en un discurso televisado ante diplomáticos rusos en Moscú.

Conflicto desde 2022

Rusia proclamó en 2022 la anexión de estas cuatro regiones del este y del sur de Ucrania, pese a no tener el control total sobre ninguna de ellas.

Las capitales regionales de Jersón y Zaporiyia siguen bajo mando ucraniano.

«Tan pronto como Kiev (…) comience la retirada efectiva de las tropas y tan pronto como notifique que abandona sus planes de ingresar en la OTAN, daremos inmediatamente, en este mismo minuto, la orden de alto el fuego e iniciaremos las negociaciones«, aseguró Putin.

Y volvió a insistir en que quería una Ucrania «neutral, no alineada, libre de armas nucleares, desmilitarizada y desnazificada».

Mijaílo Podoliak, consejero de la presidencia ucraniana, estimó que las reivindicaciones del presidente ruso son «ofensivas para el sentido común» y constituyen «una ofensa al derecho internacional».

Las reivindicaciones de Putin constituyen una solicitud de facto de rendición de Ucrania, cuyo objetivo es restablecer su integridad territorial y su soberanía. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Lluvias e inundaciones mantienen en alerta a varias regiones de Chile

Se contabilizan seis mil 400 personas damnificadas, unas 600 aisladas en sectores rurales y dos mil 400 casas con daños totales

Comparte

Publicado

Santiago.- Ocho regiones de Chile, desde Coquimbo por el norte hasta la de Los Ríos por el sur, una franja de unos mil 400 kilómetros, fueron declaradas “zonas de catástrofe” como consecuencia de las torrenciales lluvias e intensos vientos de hasta 80 kilómetros por hora que las azotan, que han dejado miles de personas damnificadas, un fallecido, ciudades, carreteras y campos agrícolas anegados, en lo que se describe como las peor tormenta en dos décadas.

El frío, en torno a los 10 grados centígrados o menos, era otra característica del temporal, así como marejadas de entre cinco y 15 metros azotaban el litoral.

Más de 6 mil damnificados

De momento se contabilizan seis mil 400 personas damnificadas, unas 600 aisladas en sectores rurales y dos mil 400 casas con daños totales y/o parciales, pero la cifra va al alza, a la vez que más de 70 mil hogares permanecen sin energía eléctrica.

De acuerdo al servicio meteorológico, en poco más de dos días han caído en promedio hasta 100 milímetros de agua, cifra que se queda corta en ciertas zonas específicas, por ejemplo, la región del Biobío, donde desde el martes se han acumulado más de 300, un aguacero que tornó a diluvio en municipios como Curanilahue, Arauco y Santa Juana, con múltiples ríos desbordados, cientos de viviendas anegadas por el agua y barro, imposibles de habitar.

Aún deben precipitar entre 20 y 30 milímetros de lluvia hasta el mediodía del viernes, en tanto que ya se prevé que la próxima semana estará arribando otro frente del mal tiempo que afectará también a la zona centro sur del país.

«El Niño» afecta la zona

La tormenta ocurre cuando aún no comienza el invierno del hemisferio austral, el próximo 21 de junio, y es considerado una manifestación de “El Niño”, fenómeno meteorológico en el cual la superficie del Océano Pacífico se calienta más de lo habitual, desde el ecuador y por las costas de Centro y Sudamérica, causando sistemas de baja presión atmosféricos que dan paso a copiosas lluvias.

En aldeas y sectores cordilleranos, el peligro de aluviones y remociones en masa hizo que sonaran las alarmas ordenando la evacuación inmediata, ello porque la isoterma cero -es decir, la «línea imaginaria donde la temperatura del aire alcanza los 0 grados centígrados, donde la precipitación cambia de fase líquida a sólida», sobre la cual nieva y bajo la cual bajo hay lluvia líquida-, está relativamente alta.

El actual potente sistema frontal, descrito como un río atmosférico categoría 5, considerado “excepcional y peligroso” por los meteorólogos, fue anticipado la semana pasada por un ciclón extra tropical, “un sistema de bajas presiones que se desarrolla en latitudes fuera de los trópicos”, golpeó al país con lluvias y vientos que también causaron estragos en varias regiones, incluyendo un socavón de tierra en la ciudad de Viña del Mar que hizo desalojar un edificio de departamentos.

Afortunadamente, ambos fenómenos meteorológico fueron advertidos con suficiente anticipación por el servicio meteorológico que lanzó las alertas correspondientes, permitiéndole al gobierno y a las municipalidades realizar acciones paliativas, por ejemplo, la limpieza de canales, la habilitación de decenas de albergues y disponer la suspensión de clases.

Opositores exigen a Boric cancelar gira en Europa

La oposición derechista encontró en la tempestad otra ocasión de fustigar al presidente Gabriel Boric, quien está de gira por cuatro países europeos, exigiéndole cancelar las visitas a Alemania, Suecia, Suiza y Francia, y regresar a Chile a atender la emergencia. El gobernante, si bien dejó abierta la posibilidad de anticipar su retorno, defendió su agenda y dijo que monitorea la situación en constante comunicación con sus ministros, desplegados por las regiones afectadas, y con las autoridades locales.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, quien cumple funciones de vicepresidenta de la República ante la ausencia de Boric, salió al paso de la demanda opositora.

El presidente ha estado encima, conduciendo toda la respuesta del gobierno respecto a esta emergencia, informado todo el tiempo de lo que realizábamos, dando instrucciones y además evaluando en todo momento si era pertinente hacer algún cambio en la programación del viaje».

«En ese sentido, aquí no ha habido en ningún momento un Presidente ausente. Ha habido un presidente totalmente presente desde donde él se encuentra ubicado», enfatizó Tohá.

Meteorología señalaba que la tormenta «se ha comportado de acuerdo a lo pronosticado, han habido lugares con importantes precipitaciones superando los 150 milímetros y los vientos han sido muy intensos», que se trata de «uno de los sistemas frontales más importantes de los últimos años» y que «es muy amplia la zona en cual ha afectado llegando por el norte, hasta la región de Coquimbo, y por el sur, hasta la región de Aysén, por lo tanto es uno de los sistemas frontales más importantes y que vamos a tener en mente por muchos años más».

El temporal continuará hasta la tarde del viernes. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo