SÍGUENOS

Mundo

CIJ rechaza emitir medidas provisionales contra Ecuador, pese a violar sede de la Embajada de México

El gobierno ecuatoriano dijo que recibía “con beneplácito” la decisión de la CIJ de este jueves

Comparte

Publicado el

Países Bajos.- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya rechazó este jueves la petición de México sobre medidas provisionales en la demanda que mantiene contra Ecuador por la irrupción en su Embajada en Quito.

“Por unanimidad, la Corte encuentra que las circunstancias, tal como se presentan ahora ante el Tribunal, no son tales como para requerir de estas medidas”.

Este pedido de medidas se originó por el ingreso de la Policía a la Embajada para detener al exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas el 5 de abril. En una de las audiencias previas al proceso de deliberación, la CIJ priorizó el tratamiento de las medidas provisionales en la demanda presentada por México.

En el proceso de la demanda, ahora falta conocer el fallo definitivo, cuya fecha aún no ha sido anunciada.

Ecuador demuestra beneplácito

El gobierno ecuatoriano dijo que recibía “con beneplácito” la decisión de la CIJ de este jueves, según un comunicado.

“La decisión unánime de la Corte Internacional de Justicia de rechazar la solicitud de México confirma el carácter innecesario de la solicitud. La solicitud de México se hizo sin tener en cuenta las repetidas seguridades del Ecuador de que brindaría plena protección y seguridad a los locales, bienes y archivos de la Embajada de México, y que permitiría a México retirar todas esas propiedades de los locales y residencias privadas de sus agentes diplomáticos. Ecuador mantiene su posición”, señala el texto.

Alejandro Celorio Alcántara, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, dijo este jueves que el Gobierno mexicano estaba «satisfecho» con la decisión tomada por la CIJ.

“Si bien México no recibió las medidas provisionales solicitadas ante la Corte, sí recibe lo que estaba buscando que es: un reconocimiento de que la inviolabilidad de los locales es absoluta, no acepta excepciones; y el compromiso de Ecuador de que no ingresará a los locales de México en ese país. La credibilidad de Ecuador está en juego ahora porque, si lo llegara a hacer, no solo violaría un compromiso jurídicamente vinculante ante la Corte, sino su credibilidad ante el mundo. Nos sentimos muy satisfechos con este resultado”, señaló.

¿Cuáles eran las medidas provisionales que pedía México?

Las medidas provisionales que había pedido el Gobierno mexicano son que Ecuador tomara pasos “apropiados e inmediatos” para proveer protección y seguridad a su residencia diplomática, así como a los archivos en su interior.

El Estado mexicano exigía también que se le permita despejar locales diplomáticos y la residencia privada de los agentes diplomáticos; además de la garantía de que no hubiera nuevas acciones por parte de Ecuador sobre las decisiones que tome la corte y que el Gobierno ecuatoriano se abstenga de cualquier acto o conducta que pueda agravar o ampliar el litigio del que se ocupaba el Tribunal.

Por otra parte, el Gobierno ecuatoriano presentó otra demanda ante la CIJ el 29 de abril, en la que acusa a México de usar indebidamente su sede diplomática para dar refugio a Glas desde diciembre de 2023. La Corte tampoco ha anunciado las fechas para las audiencias donde escuchará los argumentos de las partes con respecto a este caso.

Glas, sobre quien pesan dos condenas en firme por delitos de corrupción y un proceso por peculado, se encuentra detenido en Ecuador. El exvicepresidente asegura que es víctima de una supuesta persecución política. (Fuente: CNN en español)

Comparte

Mundo

Nuevas restricciones de EU a solicitantes de asilo podrían transgredir sus derechos

En 2023 el número de refugiados se elevó a 120 millones de personas en ese año, 6 millones más que en 2022

Comparte

Publicado

Ginebra.- El director de la agencia de la ONU para los refugiados dice estar al tanto de que el gobierno del presidente Joe Biden implementó nuevas restricciones a los solicitantes de asilo que ingresan a Estados Unidos, pero advirtió que algunos aspectos de la orden ejecutiva podrían infringir la protección a los refugiados requerida en el derecho internacional.

Más migrantes refugiados en 2023

Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, habló con The Associated Press mientras su agencia daba a conocer el jueves su informe anual “Tendencias Globales” para 2023. Halló que el número acumulado de personas que se han visto obligadas a efectuar un desplazamiento forzado se elevó a 120 millones de personas en ese año, 6 millones más que el año previo.

La Acnur hizo notar que la cifra total equivalía aproximadamente a toda la población de Japón.

Desplazamientos se dan por varios factores

El informe de la agencia halló que tres cuartas partes de esas personas desplazadas a la fuerza —incluidos los refugiados que tuvieron que irse al extranjero y la gente desplazada dentro de su propio país— vivían en naciones pobres o de ingreso medio. Grandi insistió que ello era un indicio de cómo los flujos de migrantes y refugiados no eran sólo un problema para el mundo de los países ricos.

Lamentó cómo las crisis en África fueron pasadas por alto en gran medida, en particular en Sudán, donde unos 10.8 millones de personas tuvieron que desplazarse a fines de 2023, luego que se desató un conflicto entre fuerzas leales a generales rivales en abril de ese año.

Grandi dijo que la atención del mundo a las crisis que enfrentan los refugiados y las personas desplazadas internamente se ha centrado principalmente en Gaza —donde estalló un conflicto devastador y letal en octubre del año pasado— y en Ucrania, que ha padecido la invasión de Rusia desde febrero de 2022. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Putin anuncia que negociará la paz con Ucrania si Kiev retira sus tropas y renuncia a la OTAN

Ucrania rechazó de inmediato las «condiciones» fijadas por Putin

Comparte

Publicado

Moscú.- El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo este viernes que negociará la paz con Ucrania si Kiev retira sus tropas de las cuatro regiones que Moscú reivindica y si renuncia a integrar la OTAN.

Ucrania rechaza «condiciones» de Rusia

Ucrania rechazó de inmediato las «condiciones» fijadas por Putin para detener la ofensiva militar a gran escala que lanzó en febrero de 2022, y Kiev intenta recabar apoyo internacional en una cumbre de paz que se celebra este fin de semana en Suiza, a la que no asistirá Rusia.

Los dos países llevan más de dos años enzarzados en un sangriento conflicto, y no se han celebrado conversaciones de paz directas desde las primeras semanas de la campaña rusa.

Ucrania exige la retirada total de las tropas rusas de su territorio internacionalmente reconocido, incluida la anexionada península de Crimea, como parte de cualquier acuerdo de paz.

Pero con Rusia en posición de ventaja en el campo de batalla y Ucrania lidiando con una escasez de hombres y municiones, Putin se mostró contundente.

«Las tropas ucranias deben retirarse completamente de las regiones de la República Popular de Donetsk, la República Popular de Lugansk, Jersón y Zaporiyia», dijo Putin en un discurso televisado ante diplomáticos rusos en Moscú.

Conflicto desde 2022

Rusia proclamó en 2022 la anexión de estas cuatro regiones del este y del sur de Ucrania, pese a no tener el control total sobre ninguna de ellas.

Las capitales regionales de Jersón y Zaporiyia siguen bajo mando ucraniano.

«Tan pronto como Kiev (…) comience la retirada efectiva de las tropas y tan pronto como notifique que abandona sus planes de ingresar en la OTAN, daremos inmediatamente, en este mismo minuto, la orden de alto el fuego e iniciaremos las negociaciones«, aseguró Putin.

Y volvió a insistir en que quería una Ucrania «neutral, no alineada, libre de armas nucleares, desmilitarizada y desnazificada».

Mijaílo Podoliak, consejero de la presidencia ucraniana, estimó que las reivindicaciones del presidente ruso son «ofensivas para el sentido común» y constituyen «una ofensa al derecho internacional».

Las reivindicaciones de Putin constituyen una solicitud de facto de rendición de Ucrania, cuyo objetivo es restablecer su integridad territorial y su soberanía. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo

Mundo

Lluvias e inundaciones mantienen en alerta a varias regiones de Chile

Se contabilizan seis mil 400 personas damnificadas, unas 600 aisladas en sectores rurales y dos mil 400 casas con daños totales

Comparte

Publicado

Santiago.- Ocho regiones de Chile, desde Coquimbo por el norte hasta la de Los Ríos por el sur, una franja de unos mil 400 kilómetros, fueron declaradas “zonas de catástrofe” como consecuencia de las torrenciales lluvias e intensos vientos de hasta 80 kilómetros por hora que las azotan, que han dejado miles de personas damnificadas, un fallecido, ciudades, carreteras y campos agrícolas anegados, en lo que se describe como las peor tormenta en dos décadas.

El frío, en torno a los 10 grados centígrados o menos, era otra característica del temporal, así como marejadas de entre cinco y 15 metros azotaban el litoral.

Más de 6 mil damnificados

De momento se contabilizan seis mil 400 personas damnificadas, unas 600 aisladas en sectores rurales y dos mil 400 casas con daños totales y/o parciales, pero la cifra va al alza, a la vez que más de 70 mil hogares permanecen sin energía eléctrica.

De acuerdo al servicio meteorológico, en poco más de dos días han caído en promedio hasta 100 milímetros de agua, cifra que se queda corta en ciertas zonas específicas, por ejemplo, la región del Biobío, donde desde el martes se han acumulado más de 300, un aguacero que tornó a diluvio en municipios como Curanilahue, Arauco y Santa Juana, con múltiples ríos desbordados, cientos de viviendas anegadas por el agua y barro, imposibles de habitar.

Aún deben precipitar entre 20 y 30 milímetros de lluvia hasta el mediodía del viernes, en tanto que ya se prevé que la próxima semana estará arribando otro frente del mal tiempo que afectará también a la zona centro sur del país.

«El Niño» afecta la zona

La tormenta ocurre cuando aún no comienza el invierno del hemisferio austral, el próximo 21 de junio, y es considerado una manifestación de “El Niño”, fenómeno meteorológico en el cual la superficie del Océano Pacífico se calienta más de lo habitual, desde el ecuador y por las costas de Centro y Sudamérica, causando sistemas de baja presión atmosféricos que dan paso a copiosas lluvias.

En aldeas y sectores cordilleranos, el peligro de aluviones y remociones en masa hizo que sonaran las alarmas ordenando la evacuación inmediata, ello porque la isoterma cero -es decir, la «línea imaginaria donde la temperatura del aire alcanza los 0 grados centígrados, donde la precipitación cambia de fase líquida a sólida», sobre la cual nieva y bajo la cual bajo hay lluvia líquida-, está relativamente alta.

El actual potente sistema frontal, descrito como un río atmosférico categoría 5, considerado “excepcional y peligroso” por los meteorólogos, fue anticipado la semana pasada por un ciclón extra tropical, “un sistema de bajas presiones que se desarrolla en latitudes fuera de los trópicos”, golpeó al país con lluvias y vientos que también causaron estragos en varias regiones, incluyendo un socavón de tierra en la ciudad de Viña del Mar que hizo desalojar un edificio de departamentos.

Afortunadamente, ambos fenómenos meteorológico fueron advertidos con suficiente anticipación por el servicio meteorológico que lanzó las alertas correspondientes, permitiéndole al gobierno y a las municipalidades realizar acciones paliativas, por ejemplo, la limpieza de canales, la habilitación de decenas de albergues y disponer la suspensión de clases.

Opositores exigen a Boric cancelar gira en Europa

La oposición derechista encontró en la tempestad otra ocasión de fustigar al presidente Gabriel Boric, quien está de gira por cuatro países europeos, exigiéndole cancelar las visitas a Alemania, Suecia, Suiza y Francia, y regresar a Chile a atender la emergencia. El gobernante, si bien dejó abierta la posibilidad de anticipar su retorno, defendió su agenda y dijo que monitorea la situación en constante comunicación con sus ministros, desplegados por las regiones afectadas, y con las autoridades locales.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, quien cumple funciones de vicepresidenta de la República ante la ausencia de Boric, salió al paso de la demanda opositora.

El presidente ha estado encima, conduciendo toda la respuesta del gobierno respecto a esta emergencia, informado todo el tiempo de lo que realizábamos, dando instrucciones y además evaluando en todo momento si era pertinente hacer algún cambio en la programación del viaje».

«En ese sentido, aquí no ha habido en ningún momento un Presidente ausente. Ha habido un presidente totalmente presente desde donde él se encuentra ubicado», enfatizó Tohá.

Meteorología señalaba que la tormenta «se ha comportado de acuerdo a lo pronosticado, han habido lugares con importantes precipitaciones superando los 150 milímetros y los vientos han sido muy intensos», que se trata de «uno de los sistemas frontales más importantes de los últimos años» y que «es muy amplia la zona en cual ha afectado llegando por el norte, hasta la región de Coquimbo, y por el sur, hasta la región de Aysén, por lo tanto es uno de los sistemas frontales más importantes y que vamos a tener en mente por muchos años más».

El temporal continuará hasta la tarde del viernes. (Fuente: La Jornada)

Comparte
Sigue leyendo